EL REY ASEGURA QUE "LOS DERECHOS HUMANOS SON EL NERVIO DE LA VIDA EN LIBERTAD Y DEL PROGRESO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El rey don Juan Carlos dijo hoy que "los derechos humanos son el nervio de la vida en libertad y del progreso", en la apertura de la Primera Conferencia Tricontinental de Instituciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humaos. La conferencia se celebra a partir de hoy en la Universidad de La Laguna (Tenerife), con la asistencia de unos 200 representantes de Defensores del Pueblo de otros tantos países de America, Africa y Europa.
El presidente del Gobierno de Canarias, Manuel Hermoso; el Defensor del Pueblo de España, Fernando Alvarez de Miranda; el Diputado del Común de Canarias, Arcadio Diaz Tejera, -organizador de la Conferencia- y demás autoridades locales recibieron a los monarcas en el centro universitario.
Dn Juan Carlos afirmó en su discurso que "los derechos humanos son el nervio de la vida en libertad y del progreso de los pueblos y han vertebrado la historia y la política de Europa y América, a lo largo de un proceso durante el cual han integrado los elementos económicos y sociales que son hoy parte ineludible de su contenido."
"Corresponde a nuestro tiempo", añadió, dar a los Derechos Humanos "un alcance universal, término que aparece por primera vez en la Declaración de Derechos de las Naciones Unias, hace ya 50 años".
El rey advirtió a los defensores del pueblo presentes que "vuestra función se sitúa en el difícil espacio entre la escucha directa y atenta de las necesidades de la población y el estudio de las quejas de sus pueblos, con el rigor y la independencia de criterio que exige la supervisión de las administraciones públicas y que contribuye a la mejora de su gestión."
Por su parte, Alvarez de Miranda agradeció en su discurso la presencia de los Reyes que, según dijo, "no es más qu la venturosa confirmación de la unidad que existe entre la monarquía que encarnáis y los derechos fundamentales del ser humano".
"Unidad", agregó, "que se manifiesta en el concepto mismo de monarquía constitucional que, con vuestro impulso, se instauró, pero que se muestra, muchas veces, con mayor significado, en las actitudes, en el ejemplo y en las palabras de vuestras majestades."
"Pero dada la complejidad de nuestras sociedades", puntualizó, "no basta con que los derechos sean proclamados, ls ordenamientos jurídicos de los estados democráticos acostumbran a dar un segundo paso, que se refleja en su garantía jurídica".
"Una garantía que exige instancias de control, tanto en el ámbito supranacional -como el Tribunal de Estrasburgo o la Corte Interamericana- o en ámbitos nacionales, a través de los Defensores del Pueblo que, con las más variadas denominaciones, se crean en los estados democráticos para la tutela de estos derechos."
Alvarez de Miranda alentó a sus homólogos presentes enla conferencia a "llevar a cabo un ejercicio de reflexión en torno a esas garantías jurídicas de los derechos humanos. Porque ni la proclamación de los mismos, ni las distintas fórmulas en que se concretan su protección, son suficientes ante la importancia de la grave cuestión que los derechos humanos suponen y nos plantean."
(SERVIMEDIA)
07 Nov 1995
F