LAS REVSTAS PROFESIONALES CREAN UN REGISTRO DE MOROSOS PARA COMBATIR LA FALTA DE PAGOS DE PUBLICIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Prensa Profesional (APP) acaba de recibir la autorización del Tribunal de Defensa de la Competencia para crear un registro de morosos con el que pretenden combatir la tasa de impagos por publicidad.

Leandro Barquín, gerente de la APP, aseguró a Servimedia que en esta base de datos se incluirá a aquellos anunciantes o agencias de publicidad que no han cumplidoel compromiso contractual de pagar las inserciones publicitarias.

"Pero el problema de la morosidad no se ciñe únicamente a que te den dinero", explicó Barquín, "sino que además hay añadir el coste para el editor de las dotaciones para provisiones de insolvencia, así como los pagos del IVA, que también recaen sobre quien publica la revista".

Con el nuevo registro, que distribuirá información periódica sobre los impagados entre las 71 empresas adscritas a la APP, se permitirá al editor de una revita profesional, técnica o científica conocer si el anunciante que va a contratar una determinada campaña tiene ya antecedentes de deudas no resueltas con otras revistas.

Los datos que se aportarán son la empresa contratante de la publicidad, la cantidad impagada y la duración del impago, y estos datos serán revisados cuando se produzca el pago, lo cual se comunicará inmediatamente a todos los asociados.

La utilidad de esta información no es sólo informativa, según Barquín, sino también preventiva porque aquellas empresas que tengan intención de realizar una campaña publicitaria en una revista y no pagarla se lo pensarán dos veces, ya que ahora eso les puede generar problemas a la hora de contactar con otras revistas.

"De todas formas, esta información no es en absoluto vinculante", señaló el gerente de la APP. "Una revista puede preferir, a pesar de todo, contratar con el anunciante aunque sepa que ya tiene deudas".

Por el momento, el soporte que se utilizará para tener al corriente a lo asociados sobre los morosos será en papel, pero Barquín afirmó que, si el tiempo y las necesidades lo exigen, más adelante podría plantearse la distribución de la información en disquetes informáticos o por conexión telefónica de los ordenadores.

(SERVIMEDIA)
06 Jun 1994
J