REVOLUCIONARIO SISTEMA PARA QUE LOS CIEGOS PUEDAN LEER GRAFICOS E ILUSTRACIONES
- Las imágenes se imprimen en un papel especial que, sometido al calor, adquiere relieve
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Gracias al sistema Braille millones de personas visualmente impedidas han podido acceder a los libros, pero ahora una universidad norteamericana ofrece a sus estudiantes ciegos un sistema que les permite también leer gráficos.
En el pasado, cuado los estudiantes ciegos de la Universidad Purdue de Indiana (EEUU) leían sus textos en Braille se encontraban con un mensaje que decía "ilustraciones omitidas". Sin embargo, desde hace dos años un programa denominado Acceso Táctil a la Educación para Estudiantes Visualmente Impedidos (TAEVIS) les ha permitido acceder a miles de gráficos y esquemas científicos, impresos en un papel especial con líneas que sobresalen.
"Una imagen vale más que mil palabras", comentó a la CNN Cary Supal, una universitara ciega que espera alcanzar una doble titulación en Química y Comunicaciones. Hasta el comienzo de la década de los 80, los estudiantes visualmente discapacitados casi no elegían carreras científicas porque eran demasiado visuales. Lo que más les ayudaba era un código Braille que facilitaba la traducción de la información matemática y científica, pero que omitía las ilustraciones.
El programa TAEVIS ha podido desarrollarse gracias a un papel especial que por un lado tiene plástico y está recubierto po un producto químico sensible al calor. La ilustración se imprime en tinta negra y después el papel pasa por un calentador. El calor hace que las líneas, señales y letras en Braille sobresalgan.
Según Sue Wilder, directora del programa, es un sistema revolucionario porque proporciona a los estudiantes ciegos el mismo acceso que otros jóvenes al material necesario para seguir los estudios. "De esta manera, ellos absorben los datos, los analizan y desarrollan sus propias conclusiones", comentó Wilder a a CNN.
Por ahora, el mayor problema es el coste del programa. La Universidad Purdue paga 50.000 dólares norteamericanos (7.350.000 pesetas) al año por este servicio, que ayuda a cuatro universitarios ciegos.
Por este motivo, el programa ha desarrollado un servicio en Internet que permite el acceso a las más de 2.500 imágenes con las que cuenta la biblioteca TAEVIS. La suscripción cuesta 100 dólares al año (14.700 pesetas), la utilización de cada imagen 2 dólares (294 pesetas), el papel especial 7 centavos (103 pesetas) y el calentador menos de 1.500 dólares (220.500 pesetas).
(SERVIMEDIA)
18 Feb 1999
E