Por el retraso en el tratamiento de residuos radiactivos --------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

España no cumple ninguno de los requisitos sobre residuos radiactivos que los expertos considran imprescindibles para que las nuevas generaciones puedan beneficiarse de la energía nuclear, según las conclusiones de las últimas Jornadas Nacionales sobre "Energía y Educación" celebradas en Madrid.

Uno de los principios básicos de conducta internacionalmente aceptados es que las nuevas generaciones que se beneficien directamente de la energía nuclear deben tener ya resueltos aspectos como la gestión de residuos a largo plazo, mediante sistemas seguros y sin necesidad de vigilancia.

Además, l documento indica que las generaciones futuras tendrán que soportar el coste derivado de esos residuos, aspecto que rechazan la mayoría de las encuestas que consultan a los ciudadanos sobre si están dispuestos a mantener instalaciones de ese tipo con una parte de sus ingresos.

Destaca, además, que el emplazamiento definitivo de residuos debe ser accesible a las investigadores del futuro para que puedan acceder a componentes radiactivos aprovechables que hoy son desconocidos.

No obstante, señala ue la comunidad científica internacional y los políticos coinciden en que todos esos requisitos sobre la gestión de residuos radiactivos son alcanzables y, en parte, se están cumpliendo ya.

En el caso de España, los organismos públicos responsables de lograr esos objetivos no han conseguido aún un emplazamiento definitivo capaz de albergar el volumen de residuos radiactivos que ya hay en el país.

Por el contrario, los últimos datos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), referids a 1990, señalan que varios países europeos presentan un retraso en los planes de construcción de instalaciones centralizadas para almacenar temporalmente el combustible nuclear gastado, e incluso han modificado sus planes.

Francia es el país de Europa que tiene actualmente más capacidad de almacenamiento centralizado, unas 11.000 toneladas de residuos radiactivos, y además tiene operativas todas sus instalaciones. Le sigue Gran Bretaña, de cuyas 9.500 toneladas de capacidad, 9.000 son operativas y e resto en planificación.

A continuación, figura Suecia, con una capacidad operativa de 3.000 toneladas, y otras 6.500 toneladas planificadas; Alemania, con 2.000 toneladas operativas, y Finlandia, con 1.500. España sólo tiene planificada la contrucción de almacenamientos centralizados con capacidad para 5.500 toneladas.

SITUACION DEL ESTE

Al retraso que muestran varios Estados europeos consumidores de energía nuclear, se suma el problema que supone la incertidumbre planteada por la desintegracin de la URSS, principal receptora, hasta hace unos meses, de los residuos radiactivos en países como Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría, donde está creciendo el inventario de combustible irradiado.

En esas naciones, el conflicto está en la falta de recursos disponibles para financiar un programa de reproceso de residuos. En el caso concreto de Chescolovaquia, el tratamiento de las existencias actuales obligaría a desembolsar una cantidad cercana a los 160 millones de dólares, unos 16.160 millones de psetas.

Por su parte, los investigadores continúan trabajando en la localización de nuevas fórmulas de almacenamiento que permitan paliar la saturación que, en países como España, ya existe en la mayoría de las piscinas ubicadas en los recintos de las centrales nucleares para alojar temporalmente los bidones de residuos.

En Canadá, una empresa está diseñando unas piscinas, basadas en un sistema de baso circular, con un puente grua polar para manejar los elementos. El modelo pretende aumentar la caacidad de las piscinas tradicionales y su inversión, para un almacen de unas 10.000 toneladas, sería de unos 10 dólares por cada kilogramo de metal pesado empleado.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 1991
G