RESIDUOS RADIACTIVOS. UN INFORME DEL SENADO PROPUGNA LA CONSTRUCCION DE UN "CEMENTERIO" NUCLEAR BAJO TIERRA

- Greenpeace advierte que se opondrá al almacenamiento geológico en profundidad y exige l cierre de todas las centrales

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la ponencia del Senado que estudia la problemática generada por los residuos radiactivos someterá a la consideración de sus miembros un informe que propone la promulgación de una ley que autorice la construcción de laboratorios destinados a buscar el emplazamiento adecuado para un Almacenamiento Geológico en Profundidad (AGP) para estos residuos.

El informe, al que ha tenido acceso Servimedia, señala que esta ley debe stablecer un marco jurídico "que permita poner en marcha la fase previa a la determinación de la posible futura ubicación de un AGP".

Asimismo, recomienda la construcción de almacenamientos temporales individualizados en superficie en aquellas centrales cuyas piscinas queden saturadas antes de la construcción del AGP o de un Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC), como es el caso de la nuclear de Trillo, que agotará la capacidad de su piscina alrededor del año 2002.

Carlos Bravo, portavoz de reenpeace, adelantó a Servimedia que esta organización ecologista exige que cualquier decisión en torno al futuro de los residuos radiactivos se supedite a un debate social previo, en el que participen todos los sectores implicados.

Bravo indicó que la solución a la gestión de este tipo de desechos pasa por acabar con su producción, para lo cual es necesario cerrar las centrales nucleares. Greenpeace propone establecer un calendario de cierre de estas instalaciones, de forma similar a lo que ha ocurrio en Suecia, donde está previsto clausurar todas las centrales antes del 2010.

Además, esta organización se opone a la construcción de un AGP, por entender que la única forma de controlar los residuos radiactivos permanentemente es almacenándolos en superficie y en seco.

El portavoz de Greenpeace acusó a Enresa de "intentar influir sobre los senadores pagándoles viajes a países, como Francia, en los que se ha optado por una ley que permita legalizar la construcción de un 'cementerio nuclear' bajotierra".

NUEVAS TECNOLOGIAS

El documento de la ponencia del Senado también propone potenciar otras vías "complementarias" en el tratamiento de los residuos nucleares, como la transmutación de elementos radiactivos de larga vida para convertirlos en radionucleidos de corta vida, y se refiere específicamente al "Amplificador de energía" propuesto por el profesor Carlo Rubbia.

Bravo señaló que el amplificador que propone Carlo Rubbia no es una alternativa válida, ya que "no es una várita mágica qu haga desaparecer los isótopos de larga vida, por lo que sólo se podría actuar con esta tecnología sobre un reducido porcentaje de los residuos".

Por otra parte, el informe, que deberá contar con el respaldo de los distintos grupos antes de elevarlo a la Comisión de Industria, recoge la necesidad de que la ley defina los criterios de compensación para las zonas en las que se emplacen los laboratorios para la investigación del subsuelo y los propios almacenamientos.

El texto que estudiará la ponenia destaca la necesidad de que todas las decisiones estén avaladas por el consenso, por lo que sugiere que se realice una campaña de información pública "lo más amplia posible" sobre las distintas formas de producción de energía.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 1997
GJA