REPSOL YPF AUMENTO UN 5,1% SU BENEFICIO EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DEL AÑO, HASTA LOS 1.763 MILLONES DE EUROS
- El impacto negativo de Argentina se atenúa, aunque todavía afecta a las cuentas de la petrolera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La compañía petrolera Repsol YPF alcanzó un beneficio neto durante los primeros nueve meses del año de 1.763 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,1% respecto al mismo período del año anterior.
En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera señala que este incremento de los resultados responde a la evolución de los precios del crudo, si bien asegura que todavía se encuentran por debajo de los del año 2001.
Todas las áeas de actividad, excepto la química, han experimentado reducciones, hasta alcanzar un resultado operativo de 2.445 millones de euros, lo que supone una disminución del 41,1% respecto al mismo período del año anterior.
Así, en el área de exploración y producción, el resultado operativo alcanzó los 1.196 millones de euros, un 46,9% menos; en refino y márketing, el resultado fue de 604 millones de euros, lo que supone una disminución del 48,5%; en el área de química, el resultado se incrementó un 1.960% hasta los 93 millones de euros, y en gas y electricidad, el resultado de la compañía alcanzó los 579 millones de euros, un 25,1% menos que en los nueve primeros meses de 2001.
Además, la compañía que preside Alfonso Cortina llevó a cabo unas inversiones de 1.853 millones de euros, lo que supone una reducción del 41,9% respecto al mismo período del año precedente.
Esta merma se debe, según la compañía, a la política de "contención y prudencia" emprendida, a los menores costes derivados de la devauación del peso frente al dólar en Argentina y al cambio en el método de consolidación de Gas Natural SDG.
Asimismo, Repsol YPF llevó a cabo desinversiones por un importe de 2.750 millones de euros. Además de la venta del 23% de la compañía Gas Natural, que supuso una desinversión de 2.008 millones de euros, y de la venta del 65% de Enagas, por parte de Gas Natural, Repsol redujo su participación en CLH del 61,4% al 31,7%.
Respecto a la deuda financiera, la compañía logró reducirla en un 47% (7.8 6 millones de euros). Así, la deuda a finales de este período ascendía a 8.739 millones de euros, frente a los 16.555 de principios de año. Esta reducción se pudo llevar a cabo por las desinversiones realizadas, la moderación del programa inversor y los cambios en el perímetro de consolidación.
ARGENTINA Y BRASIL
Por otra parte, el impacto de la crisis económica de Argentina, país en donde la compañía tiene grandes intereses, ha experimentado una progresiva mejora, aunque continúa afectando negativaente a los resultados de la petrolera.
La compañía que preside Alfonso Cortina no ha tenido que llevar a cabo ningún provisión, sino que, al haberse "pesificado" algunas deudas y haberse fortalecido el peso frente al dólar, se han deshecho provisiones en el país latinoamericano por valor de 76 millones de euros.
En Brasil, como consecuencia de la devaluación del real frente al dólar, la compañía realizó un ajuste patrimonial en el balance de 205 millones de euros con cargo a las reservas de convesión. A finales de septiembre de 2002, los activos de la petrolera en Brasil representaban un 1,6% de sus activos totales.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2002
D