REPSOL. LA PRIMERA SEMANA DE BOICOT HA PASADO DESAPERCIBIDA PARA LAS ESTACIONES DE SERVICIO

- Los gasolineros europeos reiteran a Bruselas que suprima los contratos de suministro en exclusiva de las petroleras para crear competencia

MADRID
SERVIMEDIA

La primera semana del boicot a las estaciones de servicio del grupo Repsol-YPF convocado por la Plataforma Nacional de Consumidores de Carburantes durante este mes de septiembre no ha tenido repercusión en las gasolineras de la operadora dominante en España, según manifestó hoy a Servimedia RobertoSáenz, presidente de la Confederación de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEES).

Sáenz indicó que ha pedido información a las cerca de 5.000 gasolineras asociadas (de casi 8.000 que componen el subsector) sobre la incidencia del boicoteo.

La confederación se ha dirigido tanto a las gasolineras del grupo Repsol-YPF como a las de las restantes marcas para conocer si un eventual descenso en las ventas de Repsol-YPF se traduce en un aumento de las ventas de Cepsa, BP y otras compañías.

El residente de la patronal de estaciones de servicio cree "que los consumidores no le han hecho mucho caso, afortunadamente, a esa decisión, desde mi punto de vista lamentable, de la Plataforma Nacional de Consumidores de Carburantes".

En cuanto a las recomendaciones del ministro de Economía, Rodrigo Rato, a los ciudadanos para que moderen el consumo de carburantes ante la escalada de sus precios, Roberto Sáenz afirmó: "Me parece una declaración un poco peregrina porque va en contra del desarrollo".

"Decir a los consumidores que consuman menos es paralizar un poco el aumento de la productividad, del consumo, de todo; es como parar un poco la marcha creciente de la economía", apuntó.

EURO

Sáenz, que también preside la Confederación Europea de Estaciones de Servicio, manifestó que el asunto del encarecimiento de los carburantes "está complicadísimo porque el euro sigue bajando y como todas las compras de productos se hacen en dólares eso complica aún más las cosas".

Además, el aumento de prducción de la OPEP en 800.000 barriles diarios "puede suponer un alivio, pero evidentemente no va a ser la solución. La prueba es que el precio del barril de petróleo se sigue manteniendo por encima de los 30 dólares", señaló Sáenz.

En relación con la iniciativa de la Comisión Europea de convocar a los responsables de los Tribunales de la Competencia de los 15 países de la Unión Europea para estudiar la situación en el sector de hidrocarburos y tratar de verificar si existe pacto de precios entre las peradoras, el presidente de los gasolineros europeos indicó que "lo que ocurre es que no existe competencia entre las marcas y la marca dominante en cualquier país marca un precio y los demás, miméticamente, lo siguen".

Por otra parte, las estaciones de servicio independientes están sufriendo la "competencia desleal" de las grandes petroleras porque en el mercado libre de la distribución al por mayor "los operadores independientes les están ofreciendo el producto a un precio más caro que el precio de enta al público en monolito de las gasolineras".

"Lo cual demuestra que las petroleras Repsol, Cepsa y BP están absorbiendo parte de ese aumento (de los precios en los mercados internacionales de carburantes) porque no se atreven a subir de golpe y porque están presionadas por el Gobierno", apuntó Sáenz.

SITUACION DIFICIL

"Entonces, las gasolineras blancas (independientes) en estos momentos están en una situación angustiosa", insistió el dirigente empresarial, "hasta tal punto de que muchas vana cerrar porque tienen que comprar a un precio más caro del que pueden vender al público".

Los operadores independientes (Meroil, García Montes, etcétera) tienen que vender los carburantes más caros que Repsol, Cepsa o BP "porque no tienen ni pozos petrolíferos propios, ni refinerías, ni forman parte del capital de CLH (empresa que gestiona la red de oleoductos)", añadió Sáenz.

Según el presidente de los gasolineros, Defensa de la Competencia o Bruselas debería investigar a Repsol, Cepsa y BP por"competencia desleal, porque parece ser que estas petroleras están vendiendo por debajo de precio".

Sin embargo, Sáenz se mostró escéptico sobre la eficacia de las sanciones estatales contra las grandes compañías petroleras, que ya demostraron su influencia en el seno de la UE cuando las autoridades comunitarias reformaron la legislación sobre contratos de suministro en exclusiva, que son los que regulan las relaciones entre petroleras y estaciones de servicio en la mayoría de los casos.

Los contatos de suministro en exclusiva, pese a ir en contra del Tratado de Roma (libre comercio y libre competencia), según Sáenz, "los consiguieron imponer" las petroleras. Y aunque la nueva normativa ha rebajado de 10 a 5 años la duración máxima de estos contratos de abanderamiento, la UE no ha atendido a la petición de los gasolineros europeos de suprimir totalmente este tipo de contrato y dejar libertad a las estaciones para comprar a quien quieran en todo momento, señaló el presidente de los empresarios euroeos de gasolineras.

Las estaciones de servicio proponían establecer un plazo para eliminar los contratos en exclusiva en Europa, porque "entonces sí que habría competencia", pero "no ha habido forma humana. Eso es que el poder y la influencia de las petroleras es enorme", concluyó Sáenz.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2000
A