REPRESENTANTES ELECTOS DE ESTUDIANTES ACEPTAN LOS 2.000 MILLONES DE PESETAS OFRECIDOS POR EDUCACION Y SE DESMARCAN DE LA HUELGA

-Coordinadora de Estudiantes y Sindicatos de Estudiantes mantienen la huelga general del día 1 de diciembre

MADRID
SERVIMEDIA

Los Representantes Electos (RE) de los estudiantes en los claustros de cada facultad firmaron sta tarde con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) un acuerdo por el que aceptan desconvocar la huelga prevista para el miércoles, día 1 de diciembre, a cambio de una aportación extraordinaria a los presupuestos de las universidades, cifrada en 2.000 millones de pesetas.

Según informó a Servimedia Fernando Checa, delegado en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, su organización se desmarca de la huelga que había convocado en universidades y enseñanzas medias pra el próximo día 1 junto con la Coordinadora Estatal de Estudiantes y el Sindicato de Estudiantes, que la mantienen.

Este acuerdo ha sido también suscrito por el Sindicato Independiente Libre de Estudiantes (SILES), que lidera Ignacio González.

La cifra de 2.000 millones de pesetas resulta de la diferencia entre el 12 por ciento de subida de las tasas establecida por el MEC y el 6 por ciento que piden los estudiantes, según estimaciones del MEC.

La RE ha aceptado la cifra porque no "hemos pdido calcular por nuestra cuenta la diferencia", pero han establecido una claúsula de revisión por si a partir del próximo año, cuando cuenten con datos fiables, la cifra supera en un 40 por ciento la estimación realizada.

La distribución del dinero entre las universidades ubicadas en territorio gestionado por el MEC obedecerá a la proporción de estudiantes, y su destino serán las partidas de personal, becas e infraestructuras.

Para ello, el MEC recomienda la creación de comisiones con una represntación paritaria entre los órganos de gobierno de las universidades y de los alumnos, cuya labor será la asignar el presupuesto.

Por el acuerdo, cuya vigencia será únicamente para este curso, se establece también un tercer plazo de pago fraccionado de las matrículas universitarias.

La RE calificó el acuerdo de "mal menor", pero indicó que han sido una serie de factores los que les han presionado a negociar, "ya que no estaba demasiado claro las movilizaciones estudiantiles sin tener claro un trafondo ideológico más amplio que la única orden de tasas".

Por su parte, tanto el Sindicato de Estudiantes como la Coordinadora Estatal de Estudiantes rechazaron el acuerdo porque el MEC sigue manteniendo la orden de tasas y los 2.000 millones que ofrece no solucionan el problema de financiación de la universidad.

A juicio de la citada coordinadora, esta cifra no es extraordinaria, ya que el MEC la contempla todos los años como una partida prevista para complementar a las universidades que nunca peden cumplir con el presupuesto asignado.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 1993
L