RENDUELES ASEGURA QUE LA BANCA ESPAÑOLA NO ESTA PREPARADA PARA COMPETIR FUERA SIN AYUDA DE ENTIDADES EXTRANJERAS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Banco Zaragozano, José Ramón Alvarez Rendueles, afirmó hoy que los bancos españoles "tienen la asignatura pendiente de internacionalizar su actividad", y que "carecen de la experiencia suficiente para competir en el exterior sin contar con la colaboración de entidades extranjeras".

Alvarez Rendueles, que intervino e un "Simposium sobre la Economía y Finanzas Internacionales: una perpectiva europea", organizado por la Fundación Banco Exterior, dijo que la competitividad en los mercados exteriores será uno de los principales retos de la banca española a partir de 1993.

Aseguró que también se producirá un aumento de la competencia en el propio sistema financiero español, tras la entrada en vigor del mercado único, pero señaló que las exigencias de esa nueva circunstancia "no serán ni altas ni insalvables, ya que lo bancos españoles tienen una amplia red de oficinas que servirá de barrera a la penetración exterior".

No obstante, indicó que existen otros retos importantes a los que el sistema bancario nacional debe hacer frente para no perder solvencia y rentabilidad, aspectos a los que calificó como los dos pilares históricos de la actividad financiera.

En primer lugar, explicó, las entidades deberán prestar más atención a lo que se ha dado en llamar política de capital, basada en una mejor atención y remunración al accionista.

A su juicio, los bancos han concentrado sus esfuerzos en tener una fuerte capitalización de las entidades, debido a las elevadas exigencias de recursos propios a las que obligaba la normativa del sistema financiero.

Rendueles calificó como una "losa" para los bancos nacionales la existencia de un coeficiente de inversión del 5 por cien que irá desapareciendo progresivamente, por decisión del Gobierno, y que antes era del 17 por cien.

"La diferencia del 12 por cien entreel coeficiente actual y el que había antes", explicó, "son recursos de los bancos que están congelados y que empezarán a recuperarse a partir de 1996 a un tipo de interés del 6 por cien, lo que no dejará de ser una carga en el pasivo de los bancos que deberán competir con otros de fuera que no la tienen".

A su vez, destacó que la calidad de los servicios que prestan los bancos y el acercamiento al cliente serán los principales elementos con los que tendrán que trabajar las entidades en un marco de mayr competencia.

Sin embargo, señaló que la ampliación de los mercados vendrá acompañada de una reducción de los márgenes financieros, "cuyos efectos ya han comenzado a notarse en los bancos españoles", y que esa tendencia tendrá que ser compensada por una reducción de los costes de transformación y de personal.

Reconoció que la evolución de la actividad bancaria y de los procesos de integración que se han producido en los últimos dos años en el sector, han provocado excedentes laborales y unas platillas que necesitarán mejorar su capacitación.

Opinó que "el ajuste de los costes de personal para hacer la banca más competitiva es algo que hoy ya está fuera de toda duda", y agregó que "hará falta personal más polivalente, lo que obligará a los bancos a destinar más dinero a gastos de formación del 3 por ciento de la masa salarial bruta que emplean actualmente".

(SERVIMEDIA)
05 Dic 1991
G