RELIGION. LOS OBISPOS CONFIAN EN QUE EL NUEVO DECRETO DE LA ENSEÑANZA DE RELIGIN SE APRUEBE TRAS LAS ELECCIONES
- Apoyan el borrador elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura, pero lamentan el retraso en su aprobación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El obispo portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Asenjo, lamentó hoy la decisión del Gobierno de posponer la aprobación del nuevo decreto que regulará la enseñanza de Religión y su alternativa, aunque expresó su confianza en que se apruebe tras las próximas elecciones generales.
Asenjo, que decinó pronunciarse sobre si la decisión del Gobierno de no aprobarlo esta legislatura está motivada por su posible repercusión electoral, se mostró satisfecho, sin embargo, con el texto que ha elaborado el Ministerio de Educación y Ciencia.
El obispo portavoz señaló, en rueda de prensa, que la propuesta del Gobierno es "inteligente", y confirmó que plantea a los alumnos la obligación de elegir entre una asignatura de Religión y otra que aborda cuestiones y conocimientos relacionados con la Constitución,la ética y la historia de las religiones.
En contra de lo que ocurre en la actualidad, ambas asignaturas tendrían un valor académico equivalente al de las materias fundamentales, como las Matemáticas o la Historia.
No obstante, el obispo portavoz manifestó que sería deseable que las fuerzas políticas alcanzaran un consenso en relación a este asunto.
PROFESORES DE RELIGION
Respecto a los profesores de Eeligión de Bachillerato que reclaman mejoras laborales, tres de los cuales mantienen desd hace más de veinte días una huelga de hambre, Asenjo indicó que respeta sus planteamientos aunque, dijo, "están objetivamente equivocados".
El obispo apuntó que los profesores de Religión de Bachillerato nunca han tenido contratos indefinidos, que es una de las reclamaciones que plantea este colectivo.
Además, aseguró que la retribución que perciben por su trabajo está por encima de la media de los asalariados españoles, y explicó que asciende a 269.000 pesetas brutas mensuales, y a 282.000 en e caso de los profesores que desempeñan su labor en comunidades con las competencias transferidas.
Asimismo, monseñor Asenjo lamentó que "los métodos y el espectáculo que dieron algunos profesores" que se concentraron el pasado martes ante la sede de la Conferencia Episcopal, ya que afirmó que profirieron insultos contra los obispos.
Sin embargo, agregó que la Conferencia Episcopal está dispuesta a ejercer labores de intermediación con las administraciones públicas para lograr mejorar las condicioes laborales del colectivo, pese a que reiteró que "no son tan malas".
En este sentido, matizó que la Conferencia Episcopal puede defender que se reconozca la antigüedad a estos profesores, así como el derecho a percibir indemnizaciones en caso de que se les cese en su actividad, pero no contratos de carácter indefinidos, ya que apuntó que esta reivindicación no está amparada por los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 1999
GJA