LAS RELACIONES COMERCIALES ESPAÑA-EEUU OCUPARAN GRAN PARTE DE LAS CONVERSACIONES ENTRE GONZALEZ Y CLINTON
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos y el deseo del Gobierno español de reducir el déficit comrcial existente entre ambos países serán algunos de los asuntos de los que hablará en Washington el presidente del Gobierno, Felipe González, con el presidente estadounidense Bill Clinton en la visita oficial que comienza hoy.
El déficit comercial alcanzó en 1992, último año del que hay cifras disponibles, 4.305 millones de dólares, un 4 por cien menos del que había un año antes. La tasa de cobertura de la balanza comercial es de un 42 por cien, es decir, con nuestras exportaciones alcanzamos ése porcntaje de lo que importamos de EEUU.
Las exportaciones españolas alcanzaron los 3.088 millones de dólares mientras que las importaciones fueron de 7.393 millones. Por el nivel de exportaciones España es el socio comercial número 22 de Estados Unidos y por las importaciones el número 29.
Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Gran Bretaña están por encima de España en el ranking de países con mayor volumen de negocios comerciales con Estados Unidos, cuyos principales socios comerciales son Mjico, Canadá y Japón.
Clinton mantiene que la desaparición de las barreras comerciales y un acuerdo total en las negociaciones del Gatt, a una semana de su fecha límite, ayudarán a las exportaciones de todos los países, norteamericanas y españolas, con lo que se crearán más empleos y se reducirán gastos estructurales en las economías nacionales.
La posición norteamericana es altamente interesada, según fuentes comerciales españolas, porque Washington pide la desaparición de barreras a otros paíse mientras que, presionado por sus industrias, como las del acero y textiles, continúa manteniendo un férreo control sobre los productos que entran en su mercado y utiliza medidas unilaterales y muy publicitarias, como la acusación de "dumping" a una veintena de países europeos que no permiten a las industrias norteamericanas entrar en su mercado, para amenazar a sus socios comerciales.
España compra a Estados Unidos, por orden de volumen, reactores nucleares, calderas, máquinas, artefactos mecánicos d uso industrial y piezas de repuesto, material de navegación aérea o espacial, máquinas y material electrónico y aparatos y accesorios de sonido, imagen y televisión, instrumentos de óptica, fotografía, medida y precisión, cinematografía y aparatos médicos y quirúrgicos y sus accesorios. El quinto gran capítulo de las exportaciones estadounidenses a España son las semillas y los frutos oleaginosos.
Por su parte, España exporta a Estados Unidos aparatos de aeronáutica y espaciales, combustibles, cerasaceites minerales, calzados, polainas, botines y partes para estos artículos, preparados de legumbres y hortalizas, frutos y plantas, y material de ensamblaje para reactores nucleares y aparatos mecánicos y sus piezas de recambio.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 1993
A