LA REGULACION DE EMPLEO EN EMPRESAS EN CRISIS AFECTO A 106.661 TRABAJADORES ENTRE ENERO Y MAYO

MADID
SERVIMEDIA

Un total de 106.661 trabajadores se vieron afectados por los 5.252 expedientes de regulación de empleo aprobados por la autoridad laboral en los cinco primeros meses del año, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.

Los afectados (93.098 varones y 13.563 mujeres) son un 23,5 por ciento menos que entre enero y mayo de 1991, cuando 139.482 trabajadores se vieron inmersos en expedientes de crisis que implicaron recortes de plantilla.

Sin embargo en el caso concreto de los expedientes de extinción de la relación laboral, que suponen el despido, la evolución ha sido aún más negativa que el año pasado, con 28.468 afectados frente a 24.258.

Otros 74.878 empleados fueron incluidos en expedientes de suspensión temporal de la actividad y 3.315 en planes de reducción de la jornada habitual de trabajo, sin que fueran dados de baja en las empresas.

Por sectores, la regulación de empleo sólo aumentó en la construcción, con 2.139 afectados (el tripe que en 1991), mientras que disminuyó en el conjunto de la industria, al pasar de 105.281 a 83.588; en los servicios, con 10.357 trabajadores regulados; y en el sector agrario, con 10.577.

Un análisis más detallado por ramas de actividad revela que, entre las empresas en crisis, destacan las de construcción naval (18.524 regulados), las metálicas (15.041), las pesqueras (10.237), de calzado (3.588) y químicas (3.034).

Por contra, la mejora es especialmente apreciable en sectores como el de automción, con sólo 2.511 regulados frente a los 16.753 de enero-mayo de 1991, gracias presumiblemente al fuerte aumento de las ventas de coches.

PROBLEMAS DE FINANCIACION

Las causas más frecuentemente alegadas por las empresas al presentar los expedientes de crisis fueron los problemas de tesorería y la restricción de la demanda, razones que motivaron la regulación de más de la mitad de los trabajadores.

Por comunidades autónomas, la peor situación continúa siendo la del País Vasco, que entre eneroy mayo tuvo a 27.920 trabajadores sometidos a regulación de empleo, si bien esa cifra representa una disminución de casi 200 respecto al año pasado.

La regulación disminuyó en todas las comunidades, salvo en Andalucía, en donde pasó de 11.595 a 14.215; Valencia, en donde se elevó de 8.523 a 8.942; Murcia, de 2.152 a 2.742; y Ceuta y Melilla, de 52 y 109.

La reducción más significativa se registró en la Comunidad de Madrid, con 8.997 regulados en lugar de los 25.738 contabilizados entre enero y mao del 91. También descendió sensiblemente en Cataluña, de 16.173 a 12.444.

En las demás comunidades, los afectados fueron los siguientes: Aragón (1.937), Asturias (5.221), Baleares (884), Canarias (1.141), Cantabria (3.241), Castilla La Mancha (1.698), Castilla y León (4.899), Extremadura (619), Galicia (9.002), Murcia (2.742), Navarra (2.134), País Vasco (27.920), La Rioja (516), y Ceuta y Melilla (109).

Por otra parte, sólo 203 de los 5.531 expedientes de regulación de empleo presentados ante l autoridad laboral fueron rechazados por ésta, lo que supone un 3,7 por ciento del total. Además, 4.299 fueron pactados previamente entre empresa y trabajadores.

La supresión de la autorización administrativa de los expedientes es una de las medidas que baraja el Gobierno para flexibilizar el mercado de trabajo, que cuenta con el apoyo de la patronal y la cerrada oposición de los sindicatos.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 1992
M