Vídeo

Deporte

La regla que dejó a Elena Congost sin medalla en París cambiará como muy tarde en 2026

- La atleta se quedó sin bronce en maratón al soltar la cuerda que la unía a su acalambrado guía cerca de meta

- El presidente del Comité Paralímpico Internacional apuesta por “dar un poco de flexibilidad” a los jueces en casos excepcionales

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesAndrewParsonsElenaCongost

MADRID
SERVIMEDIA

La regla que dejó a la atleta española Elena Congost sin medalla en el maratón de Paris 2024 será modificada como muy tarde en 2026 para que los jueces no descalifiquen a deportistas con discapacidad visual cuando concurren circunstancias excepcionales por las que estos sueltan la cuerda que les une a sus guías.

El presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés), Andrew Parsons, hizo esa consideración en una entrevista concedida a Servimedia en Madrid durante una visita mantenida esta semana en España que le llevó primero a presenciar la final de la Supercopa de España de Baloncesto en Silla de Ruedas, ganada por el Ilunion en Ciudad Real.

Después, Parsons celebró encuentros con patrocinadores del CPE y fue recibido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Concluyó su visita reuniéndose con representantes de las federaciones españolas de deportes paralímpicos.

Elena Congost fue descalificada tras llegar tercera a la meta y batir su mejor marca personal en la prueba de maratón de los Juegos Paralímpicos de París 2024, que concluyó en la Explanada de los Inválidos.

El guía de Congost, Mia Carol, afrontó con dificultades los últimos metros de la carrera y, con calambres en las piernas, estuvo cerca de caerse al suelo ya cerca de la meta. En un acto reflejo para ayudarle, la atleta con discapacidad visual soltó por un instante la cuerda o ‘tether’ para ayudar a su compañero.

“TENEMOS QUE APRENDER”

Una de las reglas de World Para Athletics (WPA) -entidad que actúa como federación internacional de atletismo paralímpico y que actualmente depende del IPC- es que los atletas con discapacidad visual que necesiten guía para competir no deben soltar el ‘tether’ o cuerda que une a ambos desde el comienzo de la prueba hasta la línea de meta.

Así pues, los jueces aplicaron la regla 7.9.5 a Congost y Carol, esto es, la descalificación por incumplir la regla 7.9.3, que obliga a atleta y guía a estar unidos con la cuerda durante la prueba, por lo que ambos no recibieron la medalla de bronce de París 2024.

“Tenemos que aprender”, comentó Parsons a Servimedia, antes de explicar que los jueces aplicaron las reglas, pero WPA las revisará para “dar la posibilidad de un poco de interpretación o cómo reaccionar en situaciones excepcionales” como la de Congost.

El manual ‘Reglas y regulaciones’ de la WPA, cuya última edición es del pasado mes de marzo, prevé que esas normas pueden ser modificadas “en cualquier momento” y que, a lo sumo, esta federación las revisará a la conclusión de cada edición de Juegos Paralímpicos en consulta con comités paralímpicos nacionales y federaciones internacionales de deportes para personas con discapacidad.

“Todas las enmiendas se implementarán antes del inicio de la segunda temporada posterior a los Juegos Paralímpicos relevantes”, apunta el manual. Es decir, que el cambio de la regla que dejó a Congost y Carol sin medalla se aplicará como muy tarde en 2026.

“LO ANTES POSIBLE”

Parsons indicó que en este proceso de revisión normativo participan países y concluirá con la idea de “dar un poco de flexibilidad a los jueces para que, en situaciones excepcionales, puedan interpretar lo que sucede en ese momento”. “Las reglas actuales no permiten ninguna interpretación, son blanco y negro, y es lo que sucedió con Elena, desafortunadamente”, apostilló.

El líder del movimiento paralímpico mundial apuntó que este proceso “no es de una reunión”, sino que se celebran consultas hasta que se cambian las normas, como la que impidió a Congost y Carol subir al podio en París 2024. “Queremos cambiarla lo antes posible, pero no es la única regla, probablemente, que se va a cambiar. Esa es la regla más conocida en este momento del para-atletismo mundial”, indicó.

En este sentido, Parsons sentenció: “Vamos a hacerlo lo más pronto posible, pero también dentro de un proceso normal para que en los próximos Campeonatos del Mundo, no los de 2025, pero desde 2027 y la temporada de 2026 ya tengamos esos cambios de reglas”.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2024
MGR/clc