LAS REGIONES MAS RICAS SON LAS QUE MAS SUFREN LA CRISIS, SEGUN UN ESTUDIO DE LA FUNDACION FIES

MADRID
SERVIMEDIA

El informe de la Fundación FIES sobre la riqueza autonómica, que dirige Enrique Fuentes Quintana señala que el creimiento del PIB por comunidades autónomas ha sido desigual en 1993, al oscilar entre un crecimiento del 2,8 por cien y una caída del 2,7 por cien. La Fundación considera que el conjunto del país reflejan una caída del PIB del 1,1 por cien, una décima menos que las estimaciones oficiales.

Sólo seis comunidades autónomas registraron crecimientos de su PIB el año pasado destacando el aumento de Castilla y León, del 2,8 por cien por el buen comportamiento de la agricultura, seguida de Canarias, 2 por cien Baleares (1,6); Galicia (1,2); La Rioja (0,05) y Ceuta y Melilla (1,7 por cien).

Otras cuatro comunidades autónomas tuvieron descensos en sus PIB, aunque inferiores a la media española: Asturias (-0,45), Castilla-La Mancha (-0,46), Navarra (-0,92) y País Vasco (-0,92).

El PIB del resto de comunidades autónomas cayó por debajo de la media del país, fundamentalmente por la crisis industrial. Andalucía y Cataluña registraron los mayores descensos, 2,7 y 2,5 por cien, respectivamente, al compararse on 1992, año muy bueno para ambas regiones, por el efecto de la Expo y los Juegos Olímpicos.

En las demás autonomías, la evolución del PIB fue del -1,3 en Valencia, -1,36 en Murcia, -1,55 en Madrid, -1,62 en Cantabria, -2 en Aragón, y -2,08 en Extremadura.

En el periodo 1991-1993 todas las regiones tuvieron aumentos en su PIB, variando desde el 2,2 por cien en tasa anual de Baleares al 0,3 por cien de Andalucía. Los crecimientos más importantes fueron los de los archipiélagos, por la fuerte depenencia de las islas del turismo.

Fuentes Quintana señaló que los ejes más expansivos, como la Cuenca del Mediterráneo, la Cuenca del Ebro y Madrid son los que más han sufrido la crisis en los últimos años, mientras que las regiones con más problemas soportaron mejor la recesión.

También cree que las comunidades que más han acusado la recesión serán las que crezcan a un mayor ritmo en los años de crecimiento, y dijo que hay que mantener los factores redistributivos para corregir las diferencias de iqueza entre las comunidades autónomas.

A su juicio, el Estado de las autonomías necesita modificaciones entre las qwue destacó más confianza en el proceso autonómico por parte del estado y los propios gobiernos autónomos, la intensificación de la corresponsabilidad fiscal y acabar con el despilfarro derivado de la multiplicidad de instancias y competencias redundantes entre el Estado y las autonomías.

LA RECUPERACION NO ESTA ASEGURADA

El presidente de la Fundación FIES aseguró que si España nocorrige sus desequilibrios en materia de inflación, déficit público y mercado laboral, será "imposible" salir de la recesión económica y entrar en la recuperación.

Durante su intervención, defendió la necesidad de bajar la inflación en España a los niveles de la UE, corregir el déficit público con mayor control del gasto, y reformar el mercado de trabajo que, a su juicio, tiene un desequilibrio "tremendo", que es el fuerte aumento de los salarios.

Señaló que no es cierto que los salarios hayan crcido menos que la inflación en 1993, y dijo que un aumento del 6,6 por cien, un aumento de la inflación del 4,9 por cien y un crecimiento de la productividad del 3 por cien, la única vía de las empresas para ganar productividad es el despido.

Se mostró convencido de que, pese a que los indicadores económicos apuntan a una recuperación, si no se corrigen estos desequilibrios España no saldrá de la crisis.

A igual que el ministro de Economía, Pedro Solbes, Fuentes Quintana tampoco cree fácil que Esaña llegue a 1997 con un déficit público del 3 por cien, y agregó que al ritmo de crecimiento del paro en el país no será posible mantener el sistema de prestaciones.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 1994
G