REFORMA PARO. ESPAÑA, A LA COLA DE LA UE EN GASTO EN PROTECCION POR DESEMPLEO SEGUN SU NIVEL DE PARO

- Acusa al Gobierno de difundir "medias verdades" para senar las bases de un recorte de las prestaciones

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión General de Trabajadores (UGT) denunció hoy que España se encuentra entre los países de la UE que menos porcentaje del PIB destina a protección por desempleo en función de la tasa de paro.

Según datos de Eurostat difundidos por UGT, España destina el 0,15% del PIB por cada punto de paro a protección por desempleo, mientras que la media europea es del 0,19%.

UGT reconoce que España se encuentra entre los paíss de la UE que más gasta en protección por desempleo, pero recuerda que ese mayor gasto obedece a que es el Estado comunitario con un mayor nivel de paro.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales difundió ayer una información en la que señalaba que según datos de Eurostat de 1998, España destinaba el 2,8% del PIB a protección por desempleo, frente al 1,9% de la media comunitaria. Sólo Dinamarca (3,4%), Bélgica (3,3%), Finlandia (3,2%) y Suecia (3,1%) superaban el porcentaje de gasto español.

UT califica esa información de "media verdad", ya que "si se compara el nivel de gasto con el nivel de desempleo, España cae hasta la cola de Europa". El sindicato de Cándido Méndez cree que, con afirmaciones de este tipo, "el Gobierno parece querer preparar a la opinión pública para nuevos recortes de la protección por desempleo".

Comparando la tasa de desempleo con el nivel de gasto, España dedica el 0,15% del PIB por cada punto de paro a protección por desempleo, por debajo de la media comunitaria, ue se sitúa en el 0,19%.

En peor situación que España se encuentran el Reino Unido, con un 0,14% del PIB por cada punto de paro, Grecia, con un 0,10%, e Italia, con un 0,06%.

El mayor gasto en función del nivel de paro se sitúa en Dinamarca, con un 0,67% del PIB destinado a protección por desempleo por cada punto de paro, por delante de Países Bajos (0,48%), Suecia (0,37%), Bélgica (0,35%), Austria (0,32%), Irlanda (0,31%), Luxemburgo (0,29%), Finlandia (0,28%), Alemania (0,27%) y Portugal (0,20%.

TASA PARO

En 1998, la tasa de paro en España era del 18,8%, frente al 12,2% de Italia, el 11,7% de Francia, el 11.6% de Grecia, el 11,4% de Finlandia o el 10,0% de la media comunitaria.

UGT lamenta, además, que el Gobierno "sólo disponga de los datos de Eurostat referidos a 1998, cuando ya están disponibles los de 1999, y con un mayor grado de homogeneidad que los de 1998".

Datos más recientes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que cita UGT, "constatan que el gasto social en Epaña sigue reduciéndose, también el de desempleo". En gasto en la función de desempleo pasó del 3,52% del PIB en 1995 al 2,46% en el 2000.

En el caso de excluir del citado gasto el destinado a políticas activas, el porcentaje habría pasado del 3,27% en 1995 al 2,12% en el 2000.

Desde 1998, el excedente de cuotas por desempleo que el Gobierno ha utilizado para financiar políticas que deberían dotarse con aportaciones públicas asciende a 1,7 billones de pesetas.

Esta será la primera cuestión qe UGT planteará al Gobierno ante la futura reforma de la protección por desempleo. El sindicato pedirá la financiación con recursos públicos de las políticas activas y, especialmente, las bonificaciones a las empresas, con el fin de liberar recursos para mejorar la cobertura de los parados.

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2002
J