LA REDUCCION DEL COSTE LABORAL POR ASALARIADO CONTRIBUYO A CREAR EMPLEO EN 1998, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- El crecimiento de la productividad se redujo, hasta situarse en el 0,4%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España recuerda que, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en 1998 se crearon 440.000 puestos de trabajo netos, lo que supuso una tasa de crecimiento del 3,4%, cuatro décimas por encima de la reistrada el año precedente.
A juicio del Banco de España, la fortaleza mostrada por el proceso de creación de empleo resulta coherente con la evolución de la actividad productiva, ya que el PIB creció un 3,8% en 1998, tres décimas más que el año anterior. Además, la entidad central cree que la generación de puestos de trabajo se vio impulsada por una ligera reducción del coste laboral por asalariado, en términos reales.
Aunque dicha disminución se debió, en alguna medida, a las bonificaciones a lo contratos fijos nacidas de la reforma laboral del 97, el Banco de España cree que el menos peso de factores como la antigüedad en la determinación salarial también han tenido un efecto moderador sobre el coste laboral.
Este comportamiento de los costes laborales, según el Banco de España, favoreció una mayor generación de empleo por unidad de producto, de forma que el crecimiento de la productividad aparente del trabajo se redujo ligeramente, hasta situarse en el 0,4%.
En su informe, el Banco deEspaña destaca que el nuevo contrato indefinido introducido al amparo de los acuerdos firmados entre empresarios y sindicatos en 1997 "continuó dando frutos durante 1998", como demuestra el hecho de que la cifra de asalariados con contrato indefinido creció un 5,4%, mientras que la de asalariados con contrato temporal lo hizo un 3%, lo que permitió reducir la tasa de temporalidad media en cinco décimas.
El Banco de España explica que el fuerte aumento del empleo en la industria (del 4,9%, casi dos punos más que en 1997) determinó una pérdida de dinamismo de la productividad aparente del trabajo, ya que, aunque la actividad mantuvo un crecimiento elevado, fue algo menor que el del año precedente.
En el caso de la construcción, sin embargo, donde el empleo creció en mayor medida (un 5,2%), la productividad aparente del trabajo se recuperó.
Por lo que se refiere a la tasa de paro, que bajó hasta el 18,2% a finales del 98, el Banco de España señala que esta reducción fue el resultado combinado de mayor ritmo de creación de empleo y de una suave desaceleración de la población activa, más marcada en el último trimestre, que permitió reducir en mayor medida la tasa de desempleo, a pesar de que el proceso de creación de empleo se moderó ligeramente en ese período.
En su último Boletín Económico, el Banco de España incluye también un informe sobre la "Evolución reciente de la economía española", en el que analiza la marcha de la economía y de los salarios, y señala que los primeros datos sobre negciación colectiva de este año muestran una reducción de los incrementos salariales en torno a cuatro décimas respecto a los datos del 98.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 1999
NLV