REDONDO Y GUTIERREZ PEDIRAN UNA ENTREVISTA A GONZALEZ PARA BUSCAR SOLUCIONES A LA CRISIS INDUSTRIAL

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de UGT y CCOO, Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez, respectivamente, pediránuna entrevista al presidente del Gobierno, Felipe González, para analizar la situación de la industria española y trasladarle las alternativas de reindustrialización que proponen los sindicatos.

La petición de esta entrevista fue anunciada hoy en rueda de prensa por los líderes de CCOO y UGT, tras la reunión mantenida para fijar la fecha de la concentración de delegados de empresas, sectores y zonas con problemas de declive industrial, convocada por ambos sindicatos en Madrid para el 14 de febrero ant el Ministerio de Industria, a partir de las doce de la mañana.

Redondo y Gutiérrez responsabilizaron al presidente del Gobierno de la fuerte conflictividad social existente en España. Según el secretario general de UGT, esta tensión "no es ningún invento de los sindicatos que haya surgido de la noche a la mañana" y puede llegar a ser "preocupante" si no se ponen en marcha políticas de reindustrialización.

El responsable del sindicato socialista apeló al "sentido común de González" y dijo que "seía inteligente que nos recibiera para que oiga nuestros criterios sobre la situación social española y las alternativas que proponemos para solucionar el problema de la industria".

Para Redondo, "los problemas de la industria española hacen ver que 1992 será un año no solamente perdido, sino irrecuperable, que nos llevará a una situación de total inferioridad respecto al resto de países de la CE". Por ello, pidió a González una mayor sensibilidad social para elaborar planes de reindustrialización negoiados con los sindicatos.

Acusó al Gobierno de estar "casi catatónico" en el aspecto industrial, al tiempo que afirmó que "nadie en su sano juicio puede pensar que España está en una situación de sosiego". En su opinión, el Ejecutivo "no cree en las virtudes del diálogo social, de la negociación y de una política industrial".

El dirigente ugetista comparó a España con Gran Bretaña y dijo que son los únicos países de la CE coincidentes en conflictividad social, en desmantelamiento industrial y en a aplicación de políticas de marginación.

Insistió en que la exigencia de una política de reindustrialización no es una petición exclusiva de los sindicatos y reconoció un cambio "sustancial" en la postura del Gobierno central en Hunosa.

Según Redondo, el Ejecutivo parece empezar a aceptar la política de "saco-meto, es decir, saco a tantos trabajadores y meto a otros tantos". No obstante, se mostró prudente y distanciado y dijo que aunque este cambio se materializara, sería "insuficiente", ya quees necesaria una solución global al problema de la industria española.

Los líderes de UGT y CCOO no descartaron otra huelga general como el 14-D, aunque se mostraron más partidarios de barajar hipótesis sobre soluciones. Afirmaron que "si el Gobierno hace oídos sordos y es miope a las peticiones de los trabajadores, será el responsable de que la conflictividad social se generalice".

"PARAGUAS PROTECTOR"

Por su parte, Antonio Gutiérrez insistió en que lo que los sindicatos están pidiendo es lo qe en situaciones menos graves están comprometiendo otros gobiernos de la CE, entre los que citó Alemania. "Basta ya de utilizar a la CE de paraguas protector en el que se cobijan las decisiones más impopulares que adopta este país", añadió.

Gutiérrez explicó que el objetivo de las movilizaciones por la reindustrialización y de la concentración de delegados del 14 de febrero es "propiciar la apertura de negociaciones con el Gobierno, antes de que sea tarde, que sienten las bases para un futuro industril en nuestro país".

A su juicio, "el Gobierno no se puede limitar a ajustar las cuentas en las empresas echando gente a la calle. Esto se puede negociar". Según Gutiérrez, una crisis que se generaliza en todo el país y en todos los sectores requiere la implicación de los máximos responsables.

Por otra parte, Redondo y Gutiérrez acordaron hoy nombrar sendas delegaciones para negociar medidas orientadas a fortalecer el movimiento sindical. Estas delegaciones estudiarán también la reforma de la normtiva electoral sindical, sobre la que tendrán que presentar sus propuestas al ministro de Trabajo en el primer trimestre de este año.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 1992
NLV