LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA, PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA 201
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red Mundial de Reservas de la Biosfera, del programa "El Hombre y la Biosfera" de la UNESCO, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2001, según hizo público hoy en Oviedo el jurado encargado de la concesión del mismo.
El Jurado de este Premio, que convoca la Fundación Príncipe de Asturias, lo presidió Vicente Alvarez Areces, presidente del Principado de Asturias, y formaron parte de él Gabino de Lorenzo, alcalde de Oviedo; Paz Fernández Felguroso, alcaldesa de Gijón; José Ramón Alvarez Rendueles, presidente de la Fundación Príncipe de Asturias; Adolfo Barthe Aza; Miguel Blesa de la Parra; Claudio Boada; Jaime Carvajal y Urquijo; y José Celma Prieto.
También formaron parte del jurado Ramón Colao Caicoya, Juan Manuel Desvalls, Martín Eyries Valmaseda, José Ramón Fernández Cuevas, Pedro Ferreras, Martín González del Valle, Juan de Herrera, Guillermo Luca de Tena, Elías Masaveu, José Luis Méndez López, Carlos Pérez de Bricio, Miguel Angel Pesuera, Rafael del Pino, Matías Rodríguez Inciarte, Luis Manuel Tejuca, Santiago Zaldumbide Viadas y Pedro de Silva (secretario).
La Red Mundial de Reservas de la Biosfera, englobada y coordinada dentro del programa "El Hombre y Biosfera" (Man and Biosphere Program, MAB), de la Unesco, incluye a las hasta ahora 391 reservas de este tipo declaradas en un total de 94 países (abarcando también 19 espacios naturales españoles), en las que se trata de armonizar la preservación de entornos naturales únicos y as poblaciones humanas.
Las reservas de la biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del programa "El Hombre y la Biosfera de la UNESCO".
A través del trabajo en las mismas "se combina la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad con la utilización sostenible de los recursos naturales para beneficio de las comunidades locales", según destaca el dossier de la propuesta. Existen unas estrictas normas de designación de estos espacios y en la Conferencia de Sevilla 1995 se establecieron los criterios a seguir para la actuación en las mismas, procurando siempre: conservar la diversidad biológica, mantener ecosistemas saludables, aprender de los sistemas naturales y sus cambios, desarrollar conocimientos sobre la gestión sostenible de recursos naturales y cooperar en la resolución de los problemas que ello conlleva.
Entre estos lugares figuran nombres tan emblemáticos omo los montes Urulu en Australia o el Olimpo en Grecia, el bosque estadounidense de Yellowstone, el desierto del Gobi, en Mongolia, y el alto Orinoco venezolano, entre muchos otros.
Esta enorme red se coordina de manera regional mediante siete subredes (Africa Central y del Sur, Mundo árabe, Este de Asia, Europa, Iberoamérica, Atlántico del este y sur y Centro de Asia), todas ellas coordinadas por un Consejo Internacional de Coordinación del que forman parte 34 países y que en la actualidad cuenta co un presidente (Mohamed Abdel Gaward Ayyad, de Egipto) y cinco vicepresidentes (Ecuador, Angola, Alemania, Eslovaquia y Tailandia).
Esta candidatura había sido presentada por Javier González González, director de la Fundación OSO Asturias. El Premio Príncipe de Asturias de la Concordia está destinado a galardonar "a la persona, grupo de trabajo o institución de cualquier país del mundo cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante, al trascender las fronteras nacionales, a la fraternidad etre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad o la ignorancia, a la defensa de la libertad y del patrimonio de la humanidad o a abrir nuevos horizontes al conocimiento".
A este Premio habían sido presentadas un total de 40 candidaturas procedentes de Afganistán, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Irlanda, Israel, México, Nueva Zelanda, Palestina, Perú, República Saharaui, Rusia, Suecia, Turquía y España.
Ese ha sido el séptimo de los Premios Príncipe de Asturias concedidos este año, en que cumplen su XXI edición. Anteriormente fueron concedidos los Premios Príncipe de Asturias 2001 correspondientes a "Comunicación y Humanidades", otorgado a George Steiner; el de "Investigación Científica y Técnica", a los líderes mundiales en la investigación sobre el genoma; el de "Ciencias Sociales", compartido por El Colegio de México y el jurista español Juan Iglesias Santos; el de "Artes", al compositor polaco KrzysztofPenderecki; el de "Letras", a la escritora británica Doris Lessing; y el de "Cooperación Internacional", a la Estación Espacial Internacional.
Cada uno de los Premios Príncipe de Asturias, concedidos por primera vez en 1981, está dotado con 5 millones de pesetas, la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos. Los galardones serán entregados el próximo mes de octubre en Oviedo, en un solemne acto presidido por el Príncipe de Asturas.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2001
GJA