LA RED EXTERIOR DE LA BANCA ESPAÑOLA INVIRTIO MAS DE TRES BILLONES EN 1990

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión de las filiales y sucursales de la banca española en el extranjero ascendía a 3.181.400 millones de pesetas a fiales de 1990, según un informe que publica el último número del Boletín Económico del Banco de España.

Esa cifra representa un incremento de 835.300 millones de pesetas (un 35,6 por ciento) respecto a 1989. De la cantidad total invertida, 1.833.400 millones de pesetas fueron canalizados por entidades filiales controladas por algún banco español y 1.348.000 millones por sucursales propiamente dichas.

La red exterior de la banca española contaba en diciembre de 1990 con 624 agencias, especialmente oncentradas en cuatro países comunitarios (Alemania, Bélgica, Francia y Reino Unido), en donde se localizaban el 30 por ciento de las oficinas de filiales y el 48 por cien de las sucursales.

De los 3.181.400 millones de pesetas invertidos por la red exterior, 1.596.100 millones correspondieron a operaciones realizadas por sucursales y filiales radicadas en países de la CE; 1.219.100 millones a países de la OCDE no comunitarios; 265.800 millones a Latinoamérica y 96.100 millones a paraisos fiscales.

Entre estos últimos, figura el negocio inversor realizado a través de Andorra (29.800 millones de pesetas), Bahamas (16.400 millones), Hong Kong (13.300 millones), Gibraltar (8.000 millones), Panamá (9.500 millones) e Islas Caimán (15.700 millones).

LOS RECURSOS

Por lo que se refiere a los recursos de la red exterior, ascendían a 1.931.600 millones de pesetas, de los que 1.248.800 millones correspondían a las sucursales y 682.800 millones a las filiales.

Más del 40 por cien de esos recursos etán concentrados en oficinas de los Estados Unidos y algo menos de ese porcentaje en la CE. El resto se reparte entre Latinoamérica y los paraisos fiscales.

En su análisis, el Banco de España observa que Estados Unidos, y también Japón, tiene una importancia como destino de inversiones y como oferentes de recursos muy superior a la que correspondería por su relativamente reducido número de oficinas, en razón de su relevancia como centros financieros internacionales.

Señala asimismo que el "elevad grado de oportunismo" que caracteriza a la actividad en los paraisos fiscales queda reflejado en el fuerte descenso de la inversión canalizada en 1990 por las filiales de Panamá, que perdió su atractivo por su inestabilidad política.

El estudio indica que, en comparación con la banca extranjera establecida en España, el volumen de negocio de la red exterior de la banca española "muestra un menor tamaño medio"

(SERVIMEDIA)
12 Jul 1991
M