LA RIOJA

RED ELÉCTRICA URGE UN DEBATE POLÍTICO Y SOCIAL SOBRE LAS FUENTES DE ENERGÍA PARA ESPAÑA EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, afirmó hoy que la fuerte dependencia energética de España, que asciende al 80% del consumo de energía primaria, exige iniciar un debate no técnico, sino "político con mayúsculas" sobre las fuentes de energía del país en los próximos 20 ó 25 años.

Atienza, que presentó hoy en rueda de prensa las grandes cifras de la empresa ante la Junta General de Accionistas que tendrá lugar mañana en Alcobendas, destacó que la Unión Europea ya ha iniciado un proceso de análisis sobre los retos energéticos en el horizonte 2030 (Libro Verde de la Energía) y España debe hacerlo ahora.

Según Atienza, la seguridad de suministro energético se ha revelado como la primera prioridad de la UE, por delante del precio.

La estructura de la generación de electricidad en España ha variado sustancialmente en los últimos años, ya que la participación del gas natural a través de plantas de ciclo combinado ha aumentado del 8% en el 2000 al 28% en 2005, un 250% más.

La energía eólica también se ha cuadruplicado, del 2% al 8%, mientras que la hidráulica ha bajado del 16% al 9% por la sequía. En cuanto al carbón, ha pasado del 36% al 28%, y la energía nuclear, del 30% al 22%.

GAS

El presidente de REE apuntó que "es necesario analizar en qué medida nuestro sistema de suministro de gas es lo suficientemente robusto para la responsabilidad que le estamos atribuyendo en nuestra cesta energética", a la vista de las interconexiones con el exterior y "lo limitado de nuestros almacenamientos estratégicos".

Atienza cree que "es necesario una reflexión sobre cuál es la estructura de suministro energético que el país quiere tener al 2020, al 2025 y al 2030".

"Es necesario un debate social sobre cómo conjugar los tres objetivos de la política energética: la eficiencia en costes o la competitividad; la seguridad de suministro, que es muy importante para un país muy vulnerable, como el nuestro, desde el punto de vista energético, y el medio ambiente".

Atienza añadió que "ese debate no es un debate técnico, es un debate político con mayúsculas: cómo calibrar, cómo arbitrar entre el precio, la seguridad de suministro y el impacto medioambiental".

NUCLEAR

Preguntado sobre el papel de la energía nuclear, Atienza dijo que REE está "al servicio de la decisión que la sociedad tome" al respecto. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido a anunciar en el Debate sobre el Estado de la Nación, que tendrá lugar la próxima semana, las conclusiones de la Mesa de Debate sobre la Energía Nuclear que surgió también de un compromiso del propio Zapatero en el Debate sobre el Estado de la Nación del año pasado.

Por otro lado, Atienza destacó que REE se consolidó en 2005 como empresa transportista y operadora del sistema eléctrico español, tras culminar el proceso de adquisición de los activos de transporte de las compañías eléctricas. Entre 2001 y 2005, la compañía ha multiplicado por 2,5 sus activos y sus ingresos de transporte, con una mejora de la calidad de servicio.

Las inversiones en la red de transporte aumentaron el año pasado un 73%, hasta 420 millones, y para el periodo 2006-2010 se continuará en este nivel, hasta un total de 2.200 millones en esos cinco años.

El capital de REE está en un 70% en el mercado bursátil; un 20% pertenece a la SEPI y el 10% restante se reparte entre las eléctricas (Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa, con un 3% cada una, y Viesgo, con un 1%).

El pasado año, REE aumentó el dividendo un 19%, lo que unido a la revalorización de los títulos en Bolsa (58,5%) supuso un incremento total de la rentabilidad para el accionista del 62,3%.

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2006
L