RED ARAÑA DENUNCIA LA FALTA DE POLÍTICAS PARA ABORDAR LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MÁS DESFAVORECIDOS EN EL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Red Araña, un conjunto de entidades que trabajan para impulsar el empleo de los más desfavorecidos, denunció hoy las brechas de género existentes en el empleo y la falta de políticas para abordar la discriminación en las remuneraciones, la segregación ocupacional y la necesidad de conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares.
En el último número de su revista "Nexoempleo", Red Araña se centra en la igualdad de oportunidades y denuncia la necesidad de combatir la segregación laboral que provoca nichos de empleo precarios destinados a la población inmigrante, mujeres o personas discapacitadas.
Las cifras, dice este conjunto de entidades, demuestran que el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades para todas las Personas, que se celebró en 2007, "tiene un balance negativo que afecta al acceso a la educación, la sanidad y por supuesto al empleo".
En este sentido, argumenta, en la Unión Europea la diferencia de ingresos brutos por hora entre hombres y mujeres es del 15 por ciento.
En el viejo continente, continúa Red Araña, las personas entre 16 y 64 años tienen un 66% de posibilidades de encontrar un empleo, un porcentaje que en el caso de personas con discapacidad baja hasta el 47 por ciento y al 25 por ciento si tienen una discapacidad severa.
"Hablar de discriminación por edad es centrarse en dos tramos, el de 45-50 años y el de jóvenes que cobran salarios más bajos, con contratos precarios y temporales", explica la Red Araña. Para estos últimos, un alto grado de formación puede incluso perjudicarles en algunos procesos de selección, señala la organización.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2008
I