LOS RECTORES PIDEN MAS DINERO PARA LA UNIVERSIDAD Y EL GOBIERNO LES RECLAMA UN MEJOR GASTO
- El presidente de la CRUE pide un "contrat social" por la Universidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Educación y la Conferencia de Rectores (CRUE) ofrecieron hoy una visión distinta sobre las necesidades financieras del sistema universitario español y el compromiso de las Administraciones públicas en la inversión en enseñanza superior e investigación.
El escenario fue el acto de apertura de unas jornadas sobre la financiación de la Universidad, organizadas por la CRUE, al que asistieron el secretario de Estado de Educació, Julio Iglesias de Ussel; el presidente de los rectores, Juan Vázquez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid y ex ministra de Educación Esperanza Aguirre.
El "número dos" de Educación aseguró que España ha dado un salto "gigantesco" en los últimos años en el gasto público destinado a la Universidad y se ha colocado a la "vanguardia" de los países avanzados, al convertirse en uno de los tres o cuatro Estados que más ha crecido en este capítulo.
En su opinión, eso no lo reflejan las estadístics que se manejan sobre financiación universitaria, y por eso cree que hay que mejorarlas para que quede mejor recogido ese esfuerzo en inversión que están haciendo las distintas Administraciones.
Iglesias de Ussel mantuvo que, en cualquier caso, no existe "correlación automática" entre financiación y calidad . "La mecánica de la calidad no progresa sólo bombeando recursos", señaló el secretario de Estado de Educación, quien acto seguido aprovechó para lanzar un mensaje a los rectores: "Hay que mejorartambién en la eficiencia de los recursos".
El presidente de la CRUE, Juan Vázquez, planteó la conveniencia de que la sociedad y los partidos políticos impulsen un "contrato social" en favor de la Universidad, cimentado en el consenso, que permita elevar de forma sustancial la hasta ahora "insuficiente" financiación del sistema español de enseñanza superior, para poder así mejorar los servicios que presta éste.
A su modo de ver, este mayor estímulo económico debe ir acompañado, inexcusablemente, d un compromiso de la propia Universidad por la "optimización" de recursos y una enseñanza e investigación de más calidad.
Por último, Esperanza Aguirre señaló que una de las "asignaturas pendientes" de la Universidad española es la falta de compromiso que tienen con ella los sectores económicos más dinámicos y más comprometidos con el avance del país. "Salvo honrosas excepciones, esos sectores no tienen el compromiso que deberían tener con la Universidad", manifestó.
A la sesión inaugural de esta jornadas, que continuarán mañana con la participación de José Luis Rodríguez Zapatero, Cándido Méndez y José María Fidalgo, entre otros, asistieron representantes sindicales y de partidos políticos, entre ellas la ex vicerrectora de la Universidad Carlos III y recién elegida miembro del "comité de notables" del PSOE, María Jesús San Segundo.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2004
JRN