EL RECTOR DE LA UCM ESPERA QUE EL PLAN BOLONIA CAMBIE EL MÉTODO DE ENSEÑANZA PORQUE EL ACTUAL ES "DEMASIADO PASIVO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Carlos Berzosa, mostró hoy su esperanza de que el Plan Bolonia, que armonizará las enseñanzas universitarias en el espacio europeo, traiga, en España, un cambio en el método de enseñanza porque el actual es "demasiado pasivo e insatisfactorio, tanto para profesores, como para alumnos".
Berzosa, a su llegada a la sede de los cursos de verano que organiza la universidad que preside, alertó de que en España "hemos caído en una enseñanza demasiado pasiva", basada en exceso en "el método de tomar apuntes y estudiárselos".
"La Universidad debe ser reflexión, no solamente aprendizaje de conocimientos profesionales, por lo que hay que hacer una enseñanza más atractiva para los estudiantes y conseguir que el profesor se implique más en la docencia", añadió Berzosa.
El rector de la UCM afirmó que el Plan Bolonia "tiene que suponer ventajas", y dijo que, con él, "los estudiantes podrán tener una mayor movilidad en el espacio europeo", y resaltó que, también, la armonización de los estudios en la Unión Europea será "muy útil porque se podrá ejercer la profesión en otro país sin tener que convalidar el título".
"No tenenemos nada que envidiar a las universidades francesas o a las italianas, es posible que todavía tengamos alguna diferencia con las británicas, o con alguna alemana, pero nosotros sacamos buenos licenciados profesionalmente hablando, los estudiantes Erasmus de España que se van fuera tienen mucho éxito y sacan muy buenas notas", agrego Berzosa.
Aún así, el rector de la UCM reconoció que "siguen existiendo diferencias en materia de investigación con respecto a los países europeos más desarrrollados".
BECAS DISCRIMINATORIAS
Berzosa abogó por "fomentar más las becas para que los estudiantes que quieran puedan viajar e ir a otras universidades", porque, a su entender, actualmente existen muchas "limitaciones económicas" para estudiar en otros países europeos.
Considera que, debido a que las becas "tienen recursos económicos limitados y con ellas no se puede vivir", los alumnos se ven obligados a recurrir "a la ayuda de las familias", lo que, a su entender, "es una manera de discriminación económica".
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2006
C