EL RECTOR DE LA COMPLUTENSE DEFIENDE UNA REBAJA DEL NUMERO DE PROFESORES FUNCIONARIOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

MADRID
SERVIMEDIA

El rector de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Puyol, defendió hoy una rebaja del número actual de profesores funcionarios que hay en las universidades españolas, y abogó por una mayor presencia de contratados, como en otros países europeos.

En una conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI titulada "La universidad en el comienzo de siglo", Puyol se mostró en desacuerdo con la estructura del profesorado que pevé la LRU, donde el grueso de docentes ha de ser funcionario (80 por ciento en facultades y 70 por ciento en escuelas técnicas".

A su juicio, este reparto es "llamativamente excepcional" si se lo compara con los modelos decentes del entorno español. Añadió que en las universidades más prestigiosas del mundo occidental existe un cierto equilibrio ente profesores permanentes e interinos.

"En el futuro, la movilidad de los profesores en un mercado más competitivo será lo usual", destacó el rector d la Complutense, quien recordó que los informes europeos más prestigiosos sobre las necesidades de la enseñanza superior sintonizan en sus diagnósticos al respecto.

"Coinciden en la inevitabilidad de desfuncionarizar al profesorado y de recorrer un largo camino en la dirección de acercar la universidad a una concepción de empresa productora de capital humano demandado por los mercados", señaló.

Sobre la financiación de la universidad, Puyol abogó por una mayor presencia de los contratos-programa. ugiere que el 50 por ciento de los presupuestos correspondan a la financiación básica a cargo de cada comunidad autónoma, el 25 por ciento a fondos competitivos y contratos-programa y el otro 25 por ciento a la autofinanciación por recursos propios.

Respecto al gobierno de las universidades, sostuvo que la situación actual requiere un replanteamiento, que permita parecerse más a la de países como Estados Unidos, donde priman modelos organizativos similares a la empresa, con consejos de administracióncriterios pragmáticos de gestión.

"En Europa, tal vez como respuesta a la agitación estudiantil de finales de la década de los años sesenta, se proponen soluciones basadas en estructuras colegiales, con representación de profesores, estudiantes y personal administrativo y técnico", remarcó. "Esta solución, si bien más democrática, no resuelve a largo plazo determinados problemas".

(SERVIMEDIA)
31 Ene 2000
JRN