LAS REBAJAS SOLO PODRAN REALIZARSE EN ENERO Y EN JUNIO CON UN MAXIMO DE CUATRO MESES AL AÑO Y UN MINIMO DE UNA SEMANA
-Elproyecto prohíbe las ventas a pérdidas
-En cuanto a impagos, por encima de los 60 días, se exigirá al acreedor que facilite un documento cambiario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El acuerdo alcanzado entre PSOE y CiU sobre la Ley de Comercio regula el tiempo en que los comercios podrán hacer las rebajas, para evitar la competencia desleal, según informó a Servimedia el ponente socialista, Antonio Martín Mesa.
De este modo, sólo podrá haber rebajas en pequeños, medianos y grandes centros a principiosde año, un máximo de dos meses, y a principios de verano, un máximo, también, de dos meses. Cada comunidad autónoma establecerá el periodo concreto de las rebajas.
El acuerdo es más amplio que lo hecho público hasta el momento presente, y que abarca la práctica totalidad de los asuntos pendientes sobre una ley que llevaba paralizada varios meses en el Congreso.
La nueva Ley de Comercio, que, previsiblemente entrará en vigor a principios de noviembre, pretende que grandes, medianos y pequeños centos comerciales no entren en una guerra de precios y de ofertas al usuario.
Asimismo, según el borrador de la ponencia, la Ley prohibirá la venta a pérdida, es decir, que los comercios oferten productos a menor precio que el de coste para reventar a la competencia.
Con la misma intención se controlará la venta de liquidaciones y saldos, con el fin de que no se realicen rebajas encubiertas bajo este marchamo. Según explicó a esta agencia el ponente socialista, Antonio Martín Mesa , "no queremos queun comercio haga liquidaciones tres veces al año, porque en realidad lo que está haciendo son rebajas encubiertas".
Estas tres medidas -establecer el periodo de las rebajas, prohibir la venta a pérdida y controlar las liquidaciones- contarán, en caso de infracción, con sanciones, aún por determinar.
LOS PLAZOS DE PAGO
Otra medida que ordenará el sector será la regulación de los plazo de pago de las grandes superficies a los proveedores. En este sentido la ley, que siempre puede ser modificada e Comisión y en el posterior trámite en el Senado, establece que, en caso de retraso del pago en más de 60 días, se obliga a entregar un documento cambiario a los proovedores.
Incluso el proyecto contempla que en algunos casos se establezcan intereses de demora si el retraso del pago es excesivo. Con estas medidas se trata de que los proveedores reciban el dinero de las grandes superficies con la mayor celeridad posible.
El punto más conflictivo, por la que la Ley ha estado bloqueada varios meses,ha sido la libertad de horarios. En este sentido, ambos grupos parlamentarios alcanzaron ayer un acuerdo por el cual se llegará a la plena liberalización de los horarios comerciales a partir del año 2.001, siempre que lo acuerden Gobierno central con cada Comunidad Autónoma.
El Psoe ha logrado mantener la fecha del año 2.001 para que dé tiempo a realizarse el plan de modernización de los pequeños comercios. También se ha llegado a un texto pactado respecto al tema competencial, de forma que será a parir de esa fecha cuando por un acuerdo del Gobierno central con cada Comunidad Autónoma, se fije la fecha de liberalización plena de horarios.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 1995
J