REACCIONES IPC. LA INFLACION SE RESISTE A BAJAR, SEGUN TODOS LOS AGENTES ECONOMICOS

- El PSOE dice que la evolución es "moderadamente positiva"

- USO cree que el Gobierno debe cambiar sus previsiones

MADRID
SERVIMEDIA

La publicación hoy de los datos de IPC del mes de abril por el INE provocó una reacción unánime en la mayor parte de los agentes económicos, sindicatos, patronal y banca, excepto en el caso de PSOE, cuyo nuevo presidente del Grupo Parlamentario señaló que su evolución es "moderadamente positiva".

La ejecutiva de UGT señaló que un aumento del 0,4 por cien sitúa la interanual en el 4,9, una rebaja de la barrera sicológica de 5 puntos que no debe interprestarse de forma positiva. Para la central que dirige Cándido Méndez, el Gobierno mantiene una previsisñon de crecimiento de precios para todo el año "irreal", ya que "se ha comido en un tercio del año más de la mitad del objetivo previsto, un3,5 %".

Según este sindicato, dicho pronçostico "resulta incongruente incluso con las recientes previsiones de la Unión Europea", que cifra para España una previsión del 4,8 y el 4.6 para 1994 y 1995.

También CCOO calificó el dato de "preocupante", por el componente de resistencia a la baja que conlleva, sobre todo en un contexto de "débil recuperación económica, cuyo ritmo y solidez está por comprobar".

La central de Antonio Gutiérrez asegura que la medida de la recuperación la dará los nivles de inversión productiva que permitan aumentar la competitividad de los productos españoles, y no la continuidad de ajustes que tienden a destruir tejido industrial y sólo permiten prever a corto plazo.

Por su parte, la Unión Sindical Obrera (USO) señaló que los datos de inflación muestran que las previsiones del Gobierno siguen en entredicho, y que la política económica del Gobierno "no es la más acertada", por lo que el Ejecutivo debería variar ya sus previsiones y permitir una negociación de losconvenios más realista y ágil.

UGT, CCOO y USO coincidieron plenamente con los empresarios en su valoración del IPC de abril, al destacar su resistencia a bajar y al señalar que permanecen buena parte de los elementos estructurales de la economía que los motivan, aunque difieren en la identificación de esos factores.

Para la directiva de CEOE, el motivo es que persisten las rigideces de la economía, y advierten que "si queremos converger en inflación, es preciso elevarla flexibilidad del sistema conómico y sanear las cuentas públicas".

La patronal señaló, no obstante, que es esperanzador observar que los precios de los servicios, que hace sólo dos años tenían unas tasas de crecimiento del 10 por cien, en la actualidad apenas superan el 5 por cien".

En la misma tónica se encuentra la valoración del BBV, aunque expresa un síntoma de optimismo al destacar que la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y energía, está mejorando, y que da esperanzas para esperar nuevas bjadas en los meses de verano. Por este motivo, el banco presidido por Emilio Ybarra se mantiene en su previsión del 4,5 por cien en diciembre, para el índice general, y del 3,8 para la interanual.

Finalmente, los últimos datos de IPC también provocaron la reacción del Grupo parlamentario Socialista, cuyo nuevo presidente, Joaquín Almunia, señaló que "muestra una evolución moderadamente positiva".

Almunia profundizó en los datos del IPC al señalar que la bajada de precios industriales y servicios indica que que las tensiones inflacionistas de fondo siguen remitiendo, pese al repunte en los precios de ciertos productos alimentarios, de naturaleza coyuntural".

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1994
G