REACCIONES IPC. ECONOMIA INSISTE EN QUE ES NECESARIA LA MODERACION SALARIAL PARA REDUCIR LA INFLACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Hacienda señaló hoy que la "positiva" evolución del IPC n noviembre (0,2 por ciento) y el descenso de la inflación subyacente son consencuencia de la desaceleración de los precios de los servicios y el bajo crecimiento salarial, por lo que insistió en la necesidad de que este moderación se mantenga.
Estas manifestaciones contrastan frontalmente con la valoración realizada por los sindicatos, que consideran que los sacrificios salariales realizados por los trabajadores durante este año no han servido para controlar la inflación ni para crear empleo estable.UGT y CCOO destacan la importancia de las cláusulas de revisión salarial en los convenios.
MINISTERIO DE ECONOMIA: "Es indispensable que continúe la moderación salarial, lo que, unido a la política macroeconómica y de reformas estructurales diseñada para los próximos años, permitirá acercar la inflación española a la de los mejores países de la Unión Europea". Pronostica un nuevo descenso de la tasa global de inflación en diciembre.
UGT: "Se vuelve a demostrar una vez más que disminuyendo los coses salariales no se consigue una reducción en la inflación, ya que no son estos su principal causante, y que la opción por disminuir la capacidad de compra no es la vía más óptima para reactivar el consumo privado y provocar una recuperación de la demanda interna". Estima que la inflación se situará a finales de año en el 4,2 por ciento.
CCOO: Considera que la inflación en noviembre demuestra los errores de previsión del Gobierno y la importancia de generalizar las cláusulas de garantía salarial en lo convenios. El sindicato que lidera Antonio Gutiérrez alerta sobre "el peligro de que la recuperación que tímidamente está iniciando la economía española pueda ser puesta en peligro por tensiones inflacionistas que tienen su origen en los beneficios empresariales".
USO: La subida del IPC del 0,2 por ciento y del 3,9 por ciento en los once primeros meses del año "es fiel reflejo de la inoperancia gubernamental". Solicita al Gobierno que la previsión de inflación apuntada en los Presupuestos del Estado e 1995 se modifique y sitúe en el 4-4,5 por ciento para no perjudicar a los colectivos que fijan sus rentas en función de la previsión de inflación.
CEOE: El aumento del IPC en un 0,2 por ciento "no es satisfactorio, porque España sigue distanciada de la Unión Europea en materia de inflación" y porque se produce en una situación en la que no crecen los indicadores del consumo. A su juicio, ello crea una situación de incertidumbre en las empresas que provoca una reducción del ritmo de inversiones.
PSOE: Para Joaquín Almunia, los datos del IPC confirman el pronóstico de que "1994 terminará con una tasa de inflación bastante inferior a la registrada en diciembre de 1993". A su juicio, "sigue siendo imperativo obligado de la política económica del Gobierno el control de la inflación y el déficit público como condición necesaria para sostener la recuperación de la actividad y fomentar la creación de empleo".
PP: José María Aznar considera que el IPC debe mejorar. "Eso tiene mucho que ver con los prblemas que tenemos para que nuestra economía sea más competitiva. Nuestros precios son más altos que los de los demás, nuestros productos se venden peor que los de los demás y, además, gastamos más dinero de lo que debemos. Esos son los defectos básicos de nuestra economía", indicó a Onda Cero.
IU: A juicio de Salvador Jové, los datos de la inflación en noviembre "no revelan ningún cambio de tendencia" y demuestran el descrédito de la previsiones del Gobierno. Acusa al Ejecutivo de intentar que el repnte inflacionista que provocará el próximo año la subida del IVA lo paguen vía consumo y fiscalidad las clases populares.
BBV: Prevé un crecimiento del IPC a finales de año cercano al 4 por ciento si los precios crecen moderadamente en diciembre. Este banco valora positivamente la moderación de la inflación subyacente, pero advierte sobre el peligro de las tensiones crecientes en los precios de los alimentos transformados y el calzado.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 1994
NLV