RATO PROPONE CRECIMIENTOS SALARIALES DEL 1,8% ESTE AÑO PARA SEGUIR CREANDO EMPLEO

- "España puede da el gran salto y bajar el nivel de paro al 10 por ciento en el 2006"

- "Discrepo de los cálculos de Pujol sobre la futura financiación autonómica"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía y vicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, propone para este año que los salarios aumenten un 1,8 por ciento, lo mismo que las previsiones de inflación, lo que a su juicio permitirá seguir creando empleo y continuar con la política de acercamiento de España a la renta media europea.

n una entrevista que publica hoy "La Vanguardia", Rato manifiesta que si España quiere acercarse a la media europea de renta, tendrá que aumentar su poder adquisitivo progresivamente. Si el año qe viene los salarios crecieran en torno al 1,8 por ciento, tal como recomendamos, los deslizamientos hasta el 2 por ciento permitirán ganancias del poder adquisitivo".

Según el ministro, para que el poder adquisitivo de los españoles se equipare al de los europeos son necesarias dos circunstancias: una baja inlación y una importante productividad.

Rato indica que los objetivos esenciales de España en los próximos ocho años se centran en la convergencia real, es decir, que el nivel de vida de los españoles se equipare al de los europeos.

EMPLEO

"Una de las medidas que se utiliza para medir ese nivel de vida es el de la renta per cápita, pero la más importante es el empleo", agrega. "España puede dar ese gran salto y lograr en el año 2006 un nivel de paro del 10 por ciento".

En cuanto al nuevo moelo de IRPF, Rato indica que "tendremos un IRPF más justo para el contribuyente, porque se reduce más para los que tienen rentas más bajas y mayores cargas familiares".

Sobre el crecimiento del déficit comercial en un 30 por ciento, el vicepresidente económico señala que en estos momentos no le preocupa por varias razones: "Porque España crece al 3,8 por ciento frente al 2,4 por ciento de la media europea, lo que comporta un incremento de las importaciones; porque hay que enmarcarlo dentro de la crisi internacional y porque las exportaciones crecen a un fuerte ritmo del 9 por ciento, lo que significa que somos competitivos".

Por otra parte, el vicepresidente del Gobierno resalta el aumento de la flexibiliad y estabilidad del mercado laboral en 1998 y afirma que "ese es el camino por el que tenemos que ir. Pese a que 1999 es un año cargado de política, deberíamos mantener el diálogo social y el ritmo de reformas".

A su juicio, "hay cuestiones laborales que son más rígidas que en Europa y otrasque no. Con un 33 por ciento de población ocupada en contrato temporal, no se puede hablar de rigidez".

Asimismo, indica que "el esfuerzo que se ha hecho en 1997 con el acuerdo entre sindicatos y empresarios, y después con los parlamentarios, abre la puerta a un camino muy importante. Creo que sí es mucho más útil para la sociedad en general, y para los sindicatos y empresarios en particular, que el mercado laboral en España avance lo más posible a través del diálogo social".

FINANCIACION AUTONOMICA Por otro lado, Rodrigo Rato rechaza analizar el nuevo sistema de financiación autonómica, ya que "habría que juzgar cuando finalice su proceso de vigencia en el año 2001. Mi impresión es que, entonces, comprobaremos que las autonomías que se acogieron al nuevo modelo han salido beneficiadas y que esas autonomías deberán dar explicaciones a los ciudadanos sobre lo que han hecho con los impuestos".

Tras afirmar que discrepa de los cálculos de Jordi Pujol sobre la futura financiación autonómica, el inistro de Economía pronostica grandes debates políticos con el presidente de la Generalitat cuando le pida 400.000 millones de pesetas más para Cataluña cada año para combatir el déficit de 1,2 billones de pesetas.

En su opinión, esos debates "se convertirán en discusiones sobre contabilidad pública. Estoy seguro de que nadie se pondrá de acuerdo sobre los principios que deberán regir dicha contabilidad".

(SERVIMEDIA)
03 Ene 1999
D