DEBATE AUTONOMIAS

RAJOY DESCONFIA DE ZAPATERO PORQUE "CUANDO SE LE PLANTEAN PACTOS POR ESCRITO, DICE QUE NO"

- Responde que, si el PP hubiera votado a favor del Plan Ibarretxe, quien se hubiera quedado sólo habría sido el PSOE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, desconfió hoy de la oferta de pacto de José Luis Rodríguez Zapatero para sumarse a las reformas del Senado y del Estatuto de Cataluña porque "cuando se le plantean textos por escritos encima de la mesa, dice que no".

Rajoy compareció en rueda de prensa en el Senado para hacer una valoración del Debate sobre el Estado de las Autonomías y recordar que, en lo que va de legislatura, le ha ofrecido en cinco ocasiones al presidente del Gobierno un pacto sobre el modelo territorial.

El líder de los populares puso como ejemplo la reunión del 14 de enero de 2005, en la que entregó por escrito una oferta de pacto a Zapatero sobre las reformas constitucional y estatutarias. Aunque en un primer momento ambos quedaron satisfechos, el acuerdo nunca llegó a plasmarse.

Rajoy agradeció las invitaciones al consenso del presidente del Gobierno pero las recibió con desconfianza porque, a estas alturas, ha constatado "que no hay más interés que se sepa que nos hemos reunido juntos" sin entrar en el fondo de los temas. "No hay ninguna voluntad de llegar a un entendimiento en los temas fundamentales con el PP", agregó.

LA "FALAZ" SOLEDAD DEL PP

El líder de los populares afirmó que el jefe del Ejecutivo utiliza un "argumento falaz, ridículo y sin sentido" cada vez que sostiene que el PP está solo en la oposición al Estatuto de Cataluña. A modo de ejemplo, adujo que, si su partido hubiese votado en su día a favor del Plan Ibarretxe, quien "se hubiera quedado solo sería el PSOE".

Además, recordó que el Partido Socialista también se ha quedado solo en ocasiones, junto al Partido Popular, cuando llegó el momento de solicitar el voto a favor de la Constitución Europea o cuando ha sido necesario aprobar el envío de tropas españolas al extranjero.

Por todo ello, Rajoy aseguró que lo único que pretende Zapatero cuando saca a relucir la soledad política del PP "es lisa y llanamente desviar la atención sobre su falta de ideas y falta de criterio".

Además, señaló que el Debate de las Autonomías ha servido para demostrar que "no hay hoja de ruta, no hay rumbo fijado y no hay ideas claras sobre lo que se quiere hacer" el jefe del Ejecutivo con las reformas constitucionales y estatutarias.

Puestos a reformar la Carta Magna, Rajoy propuso introducir dos modificaciones: condicionar la reforma de los estatutos de autonomía a que cuente con el voto a favor de dos terceras partes del Congreso de los Diputados -lo que convertiría en indispensables a PP y PSOE-, y fijar "con claridad" las competencias exclusivas del Estado que no pueden cederse a las comunidades en virtud del artículo 150.2.

Por último, Rajoy salió al paso de las manifestaciones de Rodríguez Zapatero en las que dejaba fuera del Partido Popular del grupo de formaciones políticas que fueron fundadoras del consenso de la Transición tras la muerte de Francisco Franco.

"Uno empieza a cansarse oir de Franco y todas estas cosas", apostilló. Rajoy aseguró que no tiene "ningún pariente" que haya tenido que ver con la dictadura. "De ese tema, le hablan a otro, incluido buena parte de los que se sientan en el banco azul".

Rajoy calificó de "lamentable" que después de tres décadas de democracia vuelva a hablarse de la Transición y recordó que en los trece años de gobierno de Felipez González no se hablaron de estos temas porque "era un presidente que creía en las reglas de juego y que no estuvo haciendo revisiones del pasado".

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2005
A