RAIMUNDO ORTEGA NO DESCARTA UNA TENDENCIA ASCENDETE EN LOS TIPOS DE INTERES HASTA FINALES DE 1997

LA CORUÑA
SERVIMEDIA

El presidente del Servicio de Compensación y Liquidación de Valores, Raimundo Ortega, no ha descartado hoy que los tipos de interés sigan una evolución creciente de auí a finales de 1997, en contra de la tendencia generalmente aceptada de que seguirán una senda descendente.

Ortega atribuyó este posible comportamiento "a la volatilidad de los mercados", de cara al proceso de selección de los países que ingresarán en la tercera fase de la Unión Monetaria Europea.

Añadió asimismo que la llegada del euro supondrá en Europa una notable reducción de los mercados monetarios de divisas, de los de renta fija y de los de productos derivados. Pronosticó no obstante que a Bolsa de Madrid, "muy eficaz y barata", sobrevivirá porque se adaptará a la nueva situación con relativa facilidad y mantendrá sus factores competitivos.

Raimundo Ortega hizo estas afirmaciones durante su intervención en el curso "Temas actuales de la economía española", organizado por la Fundación FIES, la Universidad Menéndez Pelayo y la Fundación Caixa Galicia.

DISMINUIR LOS COSTES

Por su parte, el director general de Caixa Galicia, José Luis Méndez, opinó que la integración monetaria obliará a las entidades financieras a disminuir sus costes de explotación, sobre todo los gastos en personal, para mantener sus condiciones competitivas.

Méndez señaló que será necesario realizar cambios en las redes de oficinas, con el fin de especializarlas, así como buscar alianzas para aprovechar la complementariedad de redes de entidades diferentes. También creyó conveniente introducir competencia en horarios de atención al público.

Asismismo, Iñaki Caminos, de la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), advrtió sobre el peligro de que este proceso de unidad monetaria se convierta en realidad en "un proyecto de desunión". Previó peligro de "turbulencia monetaria" en los momentos álgidos del proceso, como la selección de los países que pasarán a la tercera fase o el establecimiento de tipos de cambio convertibles en euros.

Para Caminos, las cajas tendrán que revitalizar sus señas de identidad, como su carácter regional o de obra social, para mantenerse en un mercado sin fronteras y con una sola moneda. Esimó que la adaptación al euro supondrá a las entidades un incremento de entre el 5 y el 6% en sus costes operativos.

A su vez, Juan Basurto, de la Asociación Española de la Banca Privada (AEB), dijo que la Unión Monetaria exigirá una adaptación a la nueva situación, que conllevará la desaparición de áreas de negocio como los ingresos por tipos de cambio monetarios.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 1996
A