LA RADIO Y LA TELEVISION EN ESPAÑA NO SE HAN RESENTIDO CON LA CRISIS ECONOMICA DE 1991, SEGUN FUNDESCO

MADRID
SERVIMEDIA

La radio y la televisión en España no se han resentido de los síntomas de la recesión económica en el último año, como estaba previsto, según los datos del informe anual "Comunicación Social 1992. Tendencias", elaborado por Fundesco.

Según el estudio realizado, la radio ha recuperado los niveles de audiecia que perdió con la aparición de los nuevos canales televisivos, y las propias televisiones han registrado un notable incremento en la contratación de publicidad.

La tesis esgrimida por los técnicos que han intervenido en la presente edición de "Tendencias" es que ha aumentado en general el índice de consumo de estos dos canales de comunicación, aunque el sector de la prensa sigue siendo el que mayores ingresos obtiene y el que produce más beneficios.

En radio, lo más significativo del último eercicio es la tendencia, que en los últimos días se ha confirmando y acrecentado, de vertebrar las programaciones en torno a las grandes estrellas, como José María García, Luis del Olmo o Iñaki Gabilondo, lo cual ha desatado una intensa guerra de contratos.

Los ingresos publicitarios de las cuatro mayores cadenas de radio privadas en el último año fueron en conjunto de unos 37.000 millones y los mejores balances económicos correspondieron a la Ser y Antena-3.

91 POR CIENTO MAS DE TELEVISION

El anorama televisivo se ha incrementado en los tres últimos años en un 91 por ciento más de horas de emisión, con la aparición de siete nuevos canales privados y autonómicos. Sin embargo los índices de audiencia se han mantenido estables, es decir, que ve televisión la misma gente, pero ahora reparten su tiempo entre las distintas ofertas.

Esta fragmentación se refleja en el dato de que en marzo de 1989 el programa de mayor aceptación atraía a más del 40 por ciento de la audiencia, mientras que en el mimo período de 1992 el de más audiencia apenas logra un 24,5 por ciento.

La competencia se ha traducido también en una guerra de publicidad y las consiguientes ofertas y rebajas de cada medio para obtener anunciantes. Los más de 482.000 "spots" emitidos en 1991, cuyo precio según tarifas debía haber sido de 310.000 millones de pesetas, según los datos de los distintos canales sólo han reportado unos ingresos de 193.000 millones.

Al mismo tiempo, la saturación provocada por ese casi medio millón deanuncios, traducido en más de 2.600 horas de mensajes directos que ha tenido que soportar el espectador, ha superado en algunos casos los límites establecidos por la ley de concesión de canales privados.

CONCENTRACION EMPRESARIAL

Cinco grandes grupos empresariales concentran la mayor parte de los medios de comunicación en nuestro país, tanto en prensa como radio y televisión. El 65 por ciento de la oferta radiofónica está en manos de estos grupos, así como la totalidad de las televisiones privadas. Los ingresos de ventas y publicidad registrados por estos cinco grupos rondó en 1991 los 300.000 millones de pesetas, mientras que las inversiones extranjeras lograron una cifra récord de 28.827 millones.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 1992
J