EL QUINTO CENTENARIO HA INVERTIDO 36.000 MILLONES DE PESETAS EN DIEZ AÑOS DE EXISTENCIA, SEGUN YAÑEZ

MADRID
SERVIMEDIA

El programa Quinto Centenario ha realizado, en sus diez años de existencia, unas inversiones de 36.000 millones de pesetas, según anunció hoy su presidente, Luis Yáñez, en la rueda de prensa de balance de gestión.

Según Yáñez, la Sociedad Estatal y la Comisión Nacional del Quinto Centenario recibieron 10.00 millones procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, 3.875 millones de su propio capital social, y 22.000 millones de otras vías, entre las que figuran servicios prestados, loterías y patrocinios varios.

Aparte de esta cifra, el programa Quinto Centenario ha recibido otros 20.000 millones de entidades privadas que han colaborado en muchos de sus proyectos, como la Biblioteca del Quinto Centenario, en la que colaboró un centenar de editoriales.

El presidente se refirió a los datos ecoómicos como un precio justo para las realizaciones que se han llevado a cabo: "Cuando se haga un balance, serio y riguroso, del Quinto Centenario, se verá que deja una herencia para el futuro y que este país está ahora mejor que hace diez años y ha estrechado sus relaciones con Iberoamérica".

A partir del 1 de enero de 1993, los organismos ahora dependientes del Quinto Centenario traspasarán sus atribuciones a otros departamentos de la Administración que, en muchos casos, han estado presentes en la géesis de los propios programas, para mantener el control sobre su continuidad.

"No se puede decir que los que algunos llaman 'fastos del 92' hayan influido en la actual situación económica de España, ya que las cifras del Quinto Centenario no han sido gastos sino inversiones, en infraestructuras necesarias", aseguró Yañez, "en todo caso, Gran Bretaña o Italia no han conmemorado el quinto centenario y padecen crisis más graves que nosotros".

Acerca de las críticas recibidas en contra de la celebracón de una fecha que algunos consideran ominiosa, aseguró que "sin triunfalismo y sin complejos, puedo decir que el Quinto Centenario ha servido para que se abandonase la visión autocomplaciente que España tenía sobre la conquista de América, pero tampoco es cuestión de autoflagelarse quinientos años después".

Explicó que, si se le pregunta, un español se siente más europeo que americano, por motivos estrictamente geográficos, pero se siente más cercano de un argentino, un uruguayo o un costarricense qe de un danés, un suizo o un luxemburgués.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 1992
J