Se quejan del lenguaje utilizado en los "culebrones" ----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordinadora de Estudios de Doblaje y Sonorización (CEDS) presentó hoy un manifiesto en el que afirma que el sector atraviesa "la peor de sus crisis", y culpa de ello a las televisiones públias y la falta de apoyo del Ministerio de Cultura a la industria del cine.
Aproximadamente 600 puestos de trabajo se encuentran en peligro de extinción, según el manifiesto, a causa de la política imperante en los organismos de cine y televisión, que están recortando drásticamente sus inversiones para doblaje.
Las reclamaciones de la CEDS se centran fundamentalmente en la defensa de esos puestos de trabajo y la denuncia del peligro de deterioro del idioma que provoca la creciente difusión de serie, documentales y películas dobladas en países iberoamericanos, especialmente en Méjico, Puerto Rico y Venezuela.
Incluyen dentro de esta denuncia a las telenovelas que han proliferado en las programaciones de las diferentes televisiones públicas y privadas, en las cuales se utilizan expresiones y vocabulario ajenas al castellano.
Damián Velasco, portavoz de los actores de doblaje, señaló que "en los países hispanoamericanos se doblan habitualmente las películas españolas porque les parece que nuetro acento es muy duro", y a su juicio en España debería hacerse lo mismo.
También se refiere el manifiesto a las series y películas, realizadas hace muchos años, que se están reponiendo en televisión, cuyo doblaje es defectuoso, lo cual devalúa la obra artística y empeora la calidad de sonido que se ofrece al público.
En cuanto a las televisiones privadas, la CEDS ha denunciado que Antena 3 envía sus programas a Méjico para realizar allí el doblaje, porque el precio en ese país es de 400.000 pestas, mientras que en España una obra de doblaje puede costar un millón.
Exigen que se cumpla la ley en vigor, "que dice que se han de doblar todas las películas sonorizadas en 'spanglish' (español impregnado de expresiones y vocabulario anglosajón) y que se eleve por tanto la producción en el sector".
Las quejas no se refieren sólo al deterioro del lenguaje, sino que la CEDS denuncia también que RTVE tiene actualmente una deuda de más de mil millones de pesetas en pagos de facturas de sonorizació a varios estudios de doblaje.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 1992
J