Se quejan de la falta de diálogo con la Administración -----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 94 por ciento de las organizaciones ecologistas existentes en España tienen menos de cincuenta socios activos, según un estudio realizado por el sociólogo Antonio Fuertes para Cruz Roja.
Para realizar este informe fueron encuestadas 115 de las aproximadamente 700 asociaciones que trabajan en temas de medio ambiente en nuestro país.
La mayoría de las organizaciones eclogistas (un 61,2 por ciento de las encuestadas) dijeron tener menos de 20 socios activistas, mientras que el 32,8 por ciento restante tiene entre 21 y 50 socios activos.
El número de socios cotizantes por asociación también es muy bajo en España. Así, el 75 por ciento de las analizadas no supera los 200. Por lo general, son entidades que agrupan a círculos reducidos de personas, salvo organizaciones como Adena, Adenex o Greenpeace, que cuentan cada una con más de 1.000 asociados.
Según Fuertes, a juventud y el componente estudiantil o de profesiones ligadas a titulación universitaria es otra de las principales características de los socios de este tipo de organizaciones.
La presencia de las entidades naturalistas de España es muy reciente. Así, sólo un 28,4 por ciento de las estudiadas fueron fundadas antes de 1980. Entre ese año y 1985 se crearon el 46,3 por ciento, y el 22,4 restante nacieron a partir de 1986. En la actualidad, existen en nuestro país alrededor de 700 organizaciones ecologstas.
RELACIONES CON LA ADMINISTRACION
La falta de comunicación sigue siendo, según el estudio, la nota más destacable en las relaciones entre las asociaciones ecologistas y la Administración. Mientras un 11,9 por ciento de los encuestados respondió no tener ningún tipo de relación con el Gobierno, otro 35,8 por ciento resaltó la falta de comunicación entre ambos.
Para un 26,9 por ciento de los colectivos, su relación con la Administración es normal y un 13,9 por ciento considera que últimament ha mejorado.
Por especialidades, la principal actividad de las asociaciones ecologistas españolas es la protección de especies animales amenazadas. Este es el caso del 73,1 por ciento de las organizaciones analizadas.
Le siguen las labores de educación y sensibilización, con un 70,1 por ciento; la preocupación por la flora (67,2 por ciento), elaboración de estudios (52,2), agua (47,8), suelos (37,3), sanidad ambiental (31,3), aire (29,9) y energías renovables (20,9 por ciento).
Entre los prblemas que más preocupan a las organizaciones ecologistas españolas destacan los económicos. La mayoría de las encuestadas piensa que la Administración debería aumentar las ayudas y subvenciones, mientras un mínimo porcentaje prefiere autofinanciarse.
Otras preocupaciones para este tipo de asociaciones son el disponer de una mayor audiencia pública, para lo que piden más atención por parte de los medios de comunicación; la escasa sensibilización y educación de los ciudadanos y la necesidad de mejorar u infraestructura interna y funcionamiento. En quinto lugar, aunque mucho menos significativo, figura el deseo de incrementar el número de socios.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 1991
C