PUNTA UMBRIA CLAUSURA SU III MUESTRA DE LA COQUINA CON UNA DEGUSTACION DE 600 KILOS

HUELVA
SERVIMEDIA

La degustación de cerca de 600 kilos de coquinas y chirlas clausuró hoy la III Muestra Nacional de la Coquina en Punta Umbrí, con la que se persigue un doble objetivo por parte de sus organizaciones.

La recaudación obtenida con dicha degustación, a la que asistieron cientos de personas, se destinará a entidades benéficas del municipio.

El ayuntamiento de esta localidad onubense pretende con esta muestra, por un lado, que se asocie el nombre de Punta Umbría a la que buena mesa y a los productos de calidad. Por otro, intenta que se incremente el interés por los cultivos marinos como alternativa a la crítica situación po la que atraviesa desde hace años el sector pesquero tradicional.

La muestra, en la que desde el jueves se han sucedido diversos actos que han girado sobre las excelencias de los moluscos bivalvos del litoral onubense, comenzó con cierta polémica, ya que el ayuntamiento de la localidad se mostró molesto por la coincidencia de la noticia sobre la prohibición de este tipo de bivalvos con el inicio de dicha muestra.

El concejal de Turismo del ayuntamiento de Punta Umbría, Gonzalo Rodríguez Nevado, epresó días atrás su preocupación al temer que las informaciones aparecidas sobre la prohibición de este tipo de molusco pudiese confundir a la opinión pública y restar brillantez a la celebración de esta muestra gastronómica, que hoy se clausura.

Aún así, la asistencia a los actos programados ha sido masiva debido a que el público, mayoritariamente ha entendido que la zona prohibida para la captura de estas especies es la situada frente al Parque Nacional de Doñana exclusivamente, según expresaron repesentantes de la organización.

El delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Huelva, Domingo Avila, destacó al hilo del malestar de la organización del evento, que la prohibición para la captura de moluscos afecta únicamente al tramo de litoral comprendido entre Torre de la Higuera y la desembocadura del río Guadalquivir.

Avila precisó que la noticia se hizo pública por parte del Gobierno andaluz después de que un medio de comunicación se interesara por la misma porque la vió pubicada en el Boletín Oficial de la Provincia.

Dicha publicación se deriva de la detección de la toxina DSP en chirlas y coquinas en el transcurso de un control rutinario de los que se realizan con periodicidad mensual.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 1997
C