PUJOL RENUEVA EL APOYO A GONZALEZ Y A SU POLITICA ECONOMICA TRAS DOS HORAS DE ENTREVISTA EN LA MONCLOA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, manifestó esta noche, tras una entrevista de algo más de dos horas con Felipe González en La Moncloa, que mantendrá su apoyo parlamentario al Gobierno socialista. Ese apoyo está condicionado a un acuerdo sobre los Presupuestos Gnerales del Estado de 1995.
Pujol señaló que él y González están de acuerdo en la política económica a seguir y en que el presidente del Gobierno no debe plantear la moción de confianza ante el Congreso.
"El presidente ha afirmado con mucha rotundidad", dijo Pujol, "que pretende mantener la política que se ha venido haciendo hasta ahora, especialmente en un aspecto que ha sido objeto de debate largo entre nosotros, que es el de la política económica".
"En este tema de la política económica hmos coincidido muy plenamente respecto a lo que son las necesidades que el país tiene en este momento y cómo hay que orientar las cosas", añadió el dirigente catalán.
Recalcó que "también hemos coincidido en el sentido de que estos meses son muy determinantes para el futuro a unos cuantos años vista, porque se inicia un movimiento de recuperación en España, pero sobre todo en Europa, que tenemos que aprovechar a base de tomar medidas concretas y eficaces desde ya".
Tras señalar que González y él on contrarios a la presentación de una moción de confianza, Pujol manifestó que le había señalado al presidente del Gobierno que, para CiU, "lo importante era ponernos de acuerdo en determinados aspectos de carácter programático" y que "al servicio de estos acuerdos programáticos haya una mayoría parlamentaria suficiente", y no el asunto de la cuestión de confianza.
CONDICIONADO A LOS PRESUPUESTOS
"Esta mayoría, si pueden haber estos acuerdos, existe y nuestro apoyo se dará. Naturalmente si no pudieamos llegar a acuerdos programaticos, nuestro apoyo dejaría de existir".
Reconoció que ese apoyo esta supeditado a los Presupuestos generales del Estado. "Siempre ha estado supeditado al acuerdo programático. Siempre lo hemos dicho. Es evidente que los Presupuestos Generales del Estado cada año son un momento culminante de los acuerdos. La política puede ser discursos, puede ser palabras, puede ser espectáculo, puede ser leyes muy importantes, pero en último término una parte muy importante de la políica se plasma en el presupuesto. A la hora de establecer acuerdos políticos es un piedra angular".
"Nosotros a lo que damos apoyo, más que a un Gobierno socialista, es a que en España haya aquella estabilidad necesaria para que se pueda llevar a cabo aquella política que en estos momentos, que son decisivos, el país necesita", aclaró.
Pujol dijo que es consciente de que hay voces "discordantes" en el PSOE que reclaman a Felipe González un giro a la izquierda, pero recalcó que esa es una cuestión ue tendrá que solventar el presidente. Aclaró, no obstante, que él ha visto que González "habla con mucha convicción, con mucha seguridad de que esta política económica podrá llevarse a cabo".
Pujol salió al paso de los que dicen "este es el precio de los catalanes" cuando se toman determinadas medidas económicas. "En realidad", dijo, "esta política económica ha sido útil a la industria, a la economía, al turismo y a la agricultura de Cataluña, pero ha sido útil a los hoteleros canarios, a los exportaores de naranja de Valencia, a los fabricantes y exportadores de cerámica de Castellón, ha sido útil a los fabricantes de máquina herramienta de Guipúzcoa y a las multinacionales que hay en España, que nos conviene que les interese más fabricar en su fábrica española".
CUESTION AUTONOMICA
En cuanto la cuestión autonómica, Pujol señaló que sus peticiones en ese terreno "muchas veces pueden ser interesantes para la autonomía de Cataluña, pero también lo son para todas las autonomías españolas. Y, por tra parte, todo lo que planteamos, afecte únicamente a Cataluña o afecte a todas las autonomías españolas, lo hacemos con una voluntad manifiesta de movernos siempre dentro de lo que es el Estatuto de Autonomía y la Constitución y también con ánimo de hacer planteamientos que sean políticamente asumibles por la gran mayoría de fuerzas políticas españolas y por la opinión pública".
En este sentido, recordó que la cesión del 15 por ciento IRPF a las autonomías, "dio lugar a muchas protestas, que luego e tiempo ha demostrado absolutamente infundadas".
(SERVIMEDIA)
16 Jun 1994
J