PUJOL DEFIENDE LOS PACTOS DE CIU CON EL PSOE Y PP EN EL DEBATE DE POLITICA GENERAL AUTONOMCA

BARCELONA
SERVIMEDIA

El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, valoró de forma positiva los pactos de gobierno de CiU con el PSOE y el PP, a cuya justificación dedicó buena parte de su discurso en el debate sobre política general que hoy comenzó en el Parlamento de Cataluña.

Pujol, que evitó referirse a su reciente de petición de un "pacto fiscal" para Cataluña similar al del País Vasco, hizo en su intervención un balance de la acción legislativa de gobierno y de la incidenci en la política española y apuntó las líneas que, según dijo, trazarán la acción de futuro del gabinete catalán.

En un discurso de poco más de una hora de duración, más corto que en anteriores ocasiones, el presidente de la Generalitat respondió a las críticas de los que le acusan de no ocuparse de su gobierno y de haber propiciado que no haya "política catalana" y preguntó si mejorar la financiación, conseguir nuevos trapasos o influir en la economía del Estado no es hacer "política catalana".

Pjol quiso someter a consideración de la cámara autonómica los pactos con los partidos estatales, y valoró positivamente tanto el de CiU con el PSOE, desde 1993 hasta 1996, y con el PP, del que dijo que "es mejor". No obstante, advirtió que hacía falta esperar para ver si se cumple en su totalidad con el tiempo.

Del pacto con los socialistas, destacó la introducción del concepto de corresponsabilidad fiscal, el traspaso de algunas competencias y el hecho de haber alcanzado a un acuerdo sobre el modelo olicial catalán, aunque citó, como contrapartida, "algunas actuaciones partidistas contra CiU" y "el desarrollo en algunas zonas del Estado del sentimiento anticatalán".

El acuerdo con el PP ha supuesto, para el líder de CiU, "una mejora importante en la financiación", ya que la cesión del 30 por ciento del IRPF sin topes significará "un incremento sobre el sistema anterior de 74.740 millones de pesetas para 1999, y de 113.068 para el 2001, sin contar la sanidad".

En este sentido, reconoció que ls pactos comportan "riesgos" pero dijo que "dejar pasar una oportunidad importante, o dos, para levantar más el coste del autogobierno catalán, como hemos hecho y estamos haciendo, para modificar positivamente algunas tendencias tradicionales españolas y para facilitar la incorporación plena del Estado a la Unión Europea habría sido traicionar la confianza de nuestro electorado".

Pujol aseguró que la Generalitat seguirá siendo el principal motor en los ámbitos del bienestar, crecimiento económico y legua y cultura, pero advirtió que se necesita "más que nunca la participación y movilización de la sociedad", tanto para "levantar nuestro techo de autogobierno como para resolver la integración en Europa".

Sobre la política lingüística, indicó que "dentro de unos meses se volverá a hablar de la normalización lingüística", refiriéndose a la reforma de la ley, aplazada en diversas ocasiones, y agregó que "el techo del catalán será el que pongan los catalanoparlantes, aunque con el respeto de los castellnoparlantes".

El debate sobre política general continuará mañana con las intervenciones de los distintos portavoces de los grupos políticos con representación en la Cámara catalana.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 1996
C