LOS PUERTOS ESPAÑOLES PODRAN AUTOFINANCIARSE EN CINCO AÑOS CON LA NUEVA LEY, SEGUN EL MOPT

MADRID
SERVIMEDIA

Los puertos españoles dejerán de depender de los presupuestos generales del Estado a los cinco años de entrar en vigor la Ley de Puertos y Marina Mercante, según afirma el secretario general técnico del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Diego Lozano, en una entrevista que publica la revista "Marina Civil".

Lozano asegura que "el conjunto del sistema portuari podrá autofinanciarse en un plazo aproximado de cinco años a partir de la entrada en vigor de la ley, si las previsiones de tráfico y actividad de las que en este momento se dispone se mantienen sin alteraciones sustanciales".

El experto del MOPT destaca la importancia estrategica de los puertos españoles para el conjunto de la actividad comercial exterior, ya que el 86 por cien de las importaciones españolas y el 68 por cien de las exportaciones entran y salen por puertos.

El mecanismo de finaniación de los puertos que prevé la futura ley establece que estas instalaciones obtendrán ingresos de los productos y rentas de su patrimonio, la enajenación de sus activos y los beneficios obtenidos de su actividad, entre otras vías.

Además, las nuevas autoridades portuarias podrán ingresar todos los cánones cobrados por el uso de bienes de dominio público y el ejercicio de actividades industriales y comerciales en el ámbito portuario.

Para cubrir una eventual falta de financiación por estos mecnismos, la ley fija la posibilidad de recibir recursos de los presupuestos asignados cada año por el Estado al Ente Público, organismo de nueva creación que tendrá plena competencia sobre la organización, control y gestión del sistema portuario español.

Sin embargo, Lozano asegura en sus declaraciones a Marina Civil que estos recursos estatales dejarán de ser necesarios en el plazo de cinco años, si se mantienen las actuales previsiones de actividad en el sector, y que el Fondo de Compensación de Pueros que se creará para cubrir los descubiertos en las instalaciones más deficitarias, será suficiente para atender las desigualdes financieras.

El secretario general técnico del MOPT reconoce también que, actualmente, las tarifas de los puertos españoles son elevadas, lo que las convierte en poco competitivas, pero indica que uno de los objetivos de la ley es introducir criterios de gestión más racionales que permitan reducir los costes de operación y, por tanto, fijar unos precios capaces de competir on el entorno de la CE.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
G