PUBLICIDAD. LOS ANUNCIANTES DUDAN QUE LA PROPUESTA DE TELE 5 SEA "EFICAZ" PARA ACABAR GLOBALMENTE CON LA SATURACION PUBLICITARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Anunciantes (AEA) duda que la propuest lanzada ayer por Tele 5 para que el Gobierno reduzca a la mitad la publicidad en TVE sea una medida eficaz para acabar de forma global con el fenómeno de la saturación publicitaria en televisión.
En declaraciones a Servimedia, el director general de la AEA, David Torrejón, afirmó que "no estamos seguros de que la propuesta de Tele 5 sea eficaz para reducir la saturación publicitaria como fenómeno global. Obviamente, lo sería en las cadenas públicas afectadas, pero no sabemos cómo encajaría en las priadas el súbito y previsible incremento de la demanda".
Torrejón explicó que la experiencia llevada a cabo en Portugal, donde se ha limitado el espacio publicitario en la televisión pública, ha provocado un incremento de los precios, la desviación de inversiones hacia otros medios y "no ha solucionado el problema principal de la saturación, ni en las privadas ni en la cadena pública".
El principal problema de la saturación publicitaria es el 'zapping' (cambiar de cadena). Si los bloques publicitaros son más largos, dijo Torrejón, los espectadores cambian de canal inmediatamente. "Siempre nos hemos manifestado contrarios y beligerantes contra este fenómeno", añadió.
"El análisis que hemos hecho en la AEA, y que comparten la mayoría de televisiones públicas y privadas, nos lleva a una solución de tipo técnico: necesitamos una moneda de cambio que no se apoye sólo en la audiencia bruta, sino que tenga en cuenta elementos para hacer una planificación publicitaria de calidad", destacó el responsabl de los anunciantes.
En su opinión, para acabar con el "círculo vicioso" de la saturación publicitaria es preciso valorar varios elementos: la posición del 'spot' dentro del bloque publicitario, la duración de ese bloque y la adecuación del anucio al tipo de audiencia específica de cada programa televisivo. "Estos elementos y algunos más incorporarían parámetros de calidad en la compra-venta de publicidad", indicó.
Torrejón dejó claro que la AEA no puede entrar en la polémica de cuál debe ser el istema televisivo español, al considerar que es un debate que debe iniciarse por los cauces políticos correspondientes.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 1997
J