EL PSOE VALORA LAS COMPARECENCIAS DE LOS "PADRES" DE LA CARTA MAGNA Y ASEGURA QUE SERVIRAN PARA DESPEJAR EL CAMINO DE LA REFORMA
- Bayona minimiza algunas opiniones que cuestionaron la oportunidad política de abordar un retoque constitucional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PSOE en el Congreso, Bernardo Bayona, ha valorado favorablemente la ronda de comparecencias de los siete "padres" de la Constitución que durante est semana han desfilado por la Cámara Alta para expresar su opinión respecto a la modificación de la Carta Magna para adecuar al Senado a las funciones de auténtica cámara de representación territorial.
Bayona dijo que el testimonio de los ponentes constitucionales y las experiencias aportadas por cada uno de ellos han servido para facilitar los trabajos de la ponencia, al tiempo que restó importancia a las sugerencias de algunos de ellos (en concreto Miguel Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros), que se ostraron escépticos respecto a la oportunidad de abordar la reforma constitucional en el actual clima de crispación política.
El senador socialista admitió que el país tiene planteados graves problemas y que la situación política actual es compleja, pero insistió en que este hecho no debe condicionar el objetivo de convertir la Cámara Alta en un auténtico órgano de representación territorial.
"El trabajo de esta ponencia es precisamente un elemento de normalidad democrática," apostilló, "y es unacontribución, en este caso del Senado, a una vida política más acorde con el propio espíritu de la Constitución que algunas de las vivencias que estos días estamos teniendo".
En declaraciones a Servimedia, Bayona destacó que todos los comparecientes coindicieron en que la reforma debe limitarse exclusivamente al funcionamiento y composición del Senado y en que no deben ser modificados otros artículos que afectan al entramado constitucional.
Otro de los aspectos resaltados por Bayona fue la opinió unánime de los "padres" de la Constitución en el sentido de que el Senado no debe perder ninguna de sus competencias actuales y debe seguir actuando como cámara colegisladora y de representación del pueblo español.
ELECCION POR PARLAMENTOS AUTONOMOS
Asimismo, subrayó como nota común a todas las comparecencias la necesidad de que el futuro Senado esté integrado por parlamentarios que, en su mayoría, sean elegidos por los parlamentos autonómicos y que la cámara adquiera una especialización en el procdimiento legislativo de cuestiones de ámbito regional.
A su juicio, la ponencia del Senado ha acertado al decidir que fueran los "padres" de la Constitución los primeros en ilustrar a los comisionados. "Ha sido una experiencia inigualable, que nos ha permitido conectar con el espíritu de quienes hicieron la Constitución, para saber las diferencias que tuvieron que superar y comprobar que hoy todos ellos están más cerca de lo que entonces estaban".
Igualmente, destacó que todos los ponentes valoraon la profunda y rápida transformación experimentada por España en cuanto a la descentralización del poder político, "cosa que era impensable en el momento de redactar la Constitución", subrayó Bayona.
Por otra parte, el portavoz el PSOE en la Cámara Baja puso de relieve el llamamiento a la prudencia y al consenso efectuado por los comparecientes, dado que la reforma que estudian los miembros de la ponencia "va a tocar el núcleo de la soberanía popular".
"Esta ronda de comparecencias", agregó, "h servido para despejarnos mucho el camino y para mostrarnos la dirección por la que debemos discurrir, y servirá para agilizar los trabajos de la ponencia".
(SERVIMEDIA)
04 Feb 1995
M