PSOE. UNA ENMIENDA DE JAVIER ROJO ABRE LAS PUERTAS A UN ACUERDO CON EL PP PARA FACILITAR UNA ALTERNANCIA EN EL GOBIERNO VASCO

- Aboga por un consenso democrático frente a ETA que incluya"a todos", pero sin violencia de por medio

MADRID
SERVIMEDIA

Una enmienda redactada por el senador vasco Javier Rojo a la ponencia marco del 35º Congreso Federal del PSOE deja abiertas las puertas a un acuerdo con el PP en Euskadi para facilitar una alternancia política en el Gobierno vasco. El texto advierte de que los socialistas "debemos estar preparados para afrontar ese nuevo liderazgo" demandado por la sociedad.

Otra de las enmiendas aboga por dar un "ultimátum" de tres mess a ETA para que abandone la violencia antes de excluir a sus activistas de posibles medidas de reinserción, para evitar que los terroristas tengan en sus manos las llaves de las cárceles en función de su voluntad de matar.

La primera de estas enmiendas critica duramente la estrategia del PNV en los últimos años y precisa también que los socialistas vascos no comparten los proyectos ideológicos del PP ni su política de "ruptura radical de todos los puentes de entendimiento con el nacionalismo, negándoe a hablar con el lehendakari".

"Es un partido", dice del PP, "que no da soluciones y que persigue el acceso al poder a riesgo de tensar en exceso la situación política y social". La enmienda aboga por un entendimiento entre demócratas y advierte de que "el no por el no no nos lleva más que a más enfrentamiento y confrontación política, repercutiendo de forma muy negativa en la sociedad civil".

NO A LOS FRENTES

Sin embargo, añade a continuación que el PSE se aproxima al PP en la defensa de los alores de la vida y la libertad, así como en el apoyo al marco estatutario vigente. "En modo alguno queremos frente, pero estamos dispuestos a asumir y a aceptar esta política de alianzas en tanto se nos niegue la pluralidad o se cuestionen derechos individuales básicos como la vida y la libertad", indica.

La enmienda agrega que la alternancia política es un síntoma de salud democrática. "Quienes arguyen la radicalidad nacionalista como uno de los peligros que emanarían de la pérdida del Gobierno por arte del nacionalismo, niegan la propia esencia de la democracia".

"Por qué no ha de ser posible en Euskadi una alternativa democrática tras 22 años de gobierno liderado por nacionalistas", se pregunta. "El cambio político sin fracturas ni confrontaciones, desde la normalidad, no deja de ser una aspiración no sólo saludable, sino necesaria y exigible".

"Máxime si, como nostros postulamos, el proyecto nacionalista asiste a un fracaso tras su golpe de efecto soberanista que ha dividido gravemente ala sociedad vasca. Será una prueba de madurez del sistema democrático de Euskadi y los socialistas debemos estar preparados para afrontar este nuevo liderazgo demandado por la sociedad vasca", agrega.

La enmienda comienza subrayando la "gran convulsión" experimentada por la política vasca en los dos últimos años, tras el "giro copernicano, de hondo calado político" del PNV al "tomar de la mano" los postulados de EH.

"En las actuales circunstancias no es posible un reencuentro del Partido Socialisa con el nacionalismo vasco. El PNV y EA han asumido los postulados políticos de HB (EH): la autodeterminación como instrumento para un proyecto de sobernismo indefinido que, en términos políticos concretos, sólo puede ser interpretado como el deseo de construir un estado independiente con Navarra y el sur de Francia".

"IMAGINARIO ROMANTICO"

La enmienda argumenta esta afirmación en la ponencia política aprobada por el PNV, de la que dice que se basa en "una concepción étnica y esencialista del Puebl Vasco, en una especie de ente histórico prefigurado, de sujeto moral sin forma determinada al que se le atribuyen derechos originarios por el mero hecho de una existencia anterior, en la más pura abstracción del imaginario romántico".

Frente a esta estrategia, la enmienda expone el deseo de los socialistas de que Euskadi sea una comunidad autónoma autogobernada en el marco de la Constitución, "de todos y para todos" los vascos, sin frentismos ni agravios de unos contra otros.

La enmienda reiterala necesidad de que todos los partidos democráticos dejen claro que la vida y la libertad "no se negocian", y de que consensuen una estrategia común frente a ETA, incluyendo en ese acuerdo el tratamiento de las víctimas del terrorismo, la política penitenciaria y la reinserción social, la prevención de la lucha callejera y las garantías de libertad.

A continuación, la enmienda expresa la voluntad de dialogar "con todos", "pero sin chantajes ni imposiciones, sin trampas y sin violencia de medio. En pazy en democracia".

ULTIMATUM A ETA

Otra enmienda a la ponencia marco exhorta a todos los demócratas a lanzar "un ultimátum" parlamentario a ETA para evitar que sus activistas tengan la llave de las cárceles dependiendo de su voluntad de seguir matando.

"Debe quedar meridianamente claro para todos que la generosidad tiene un límite y que ese límite está a punto de acabarse, de tal modo que si en un plazo de no más de tres meses los terroristas no abandonan su actividad y su pertenencia a banda arada, entenderemos que renuncian a cualquier medida de reinserción penitenciaria, a cualquier medida de gracia, por lo que el Estado articulará medidas legales de internamiento acordes con la magnitud de los delitos cometidos contra las personas, las instituciones y la democracia".

Esta enmienda anima a todos los demócratas a dejar claro, "sin fisuras", que nunca se aceptará la separación de cualquier parte del territorio español, que es "impensable" que una parte de los ciudadanos impongan su voluntada la mayoría y que los mecanismos contenidos en la propia Constitución son los únicos capaces de modificar la Carta Magna.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2000
CLC