EL PSOE RESENTA UNA PROPOSICION NO DE LEY PARA CUMPLIR, A PARTIR DE 1998, LOS COMPROMISOS SOBRE EMPLEO DE LUXEMBURGO

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso sobre el cumplimiento, a partir del 1 de enero de 1998, de las directrices sobre empleo acordadas en la "cumbre" extraordinaria sobre empleo de Luxmburgo de la pasada semana.

En la proposición no de ley, que fue presentada hoy en rueda de prensa por el secretario de Economía y portavoz parlamentario del PSOE, Juan Manuel Eguiagaray, y el portavoz socialista en la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso, José Antonio Griñán, el PSOE insta al Gobierno a elaborar "a la mayor urgencia" el plan nacional sobre empleo.

Este plan, según los responsables socialistas, que dejaron claro que no es una iniciativa del Gobierno, sino una exigenca de la "cumbre", debe incluir los objetivos específicos para cada uno de los compromisos nacidos de Luxemburgo y establecer los plazos concretos para su cumplimiento.

Griñán explicó que la intención de esta proposición es que el Gobierno se comprometa no sólo ante Luxemburgo, sino también ante el Parlamento, y negocie un plan de empleo con los agentes sociales, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en el que se detallen las medidas legales, administrativas y presupuestarias necesarias para cmplir los objetivos de la "cumbre".

Los responsables socialistas insistieron en que este plan debe ponerse en marcha el 1 de enero de 1998, por lo que apuntaron que ya en 1998 deben hacerse aportaciones presupuestarias suficientes para ello. Aseguraron que el cumplimiento de los compromisos de Luxemburgo es "posible y factible" y no afectará al déficit público.

Eguiagaray, que acusó a Aznar de haber adoptado en la "cumbre" la "posición más reaccionaria" de haber pretendido "emular la falta de soldaridad y participación de la señora Thatcher" en la construcción de la Europa social, advirtió que no admitirán que el nuevo plan de empleo del Gobierno sea "una especie de entrada por la puerta de atrás a lo que ya ha sido una renuncia a un objetivo completamente irrenunciable", como es el empleo.

El portavoz parlamentario del PSOE denunció "la pura desidia" del Gobierno en materia de empleo, y dijo que "ser el último baluarte de la derecha es un orgullo que no podemos compartir". "No estamos satisfchos y no nos resignamos con discursos retóricos que digan que España va bien, y, por ello hemos presentado esta proposición para que España, aunque sea tarde, se incorpore a la Europa del empleo con todas las consecuencias".

Eguiagaray y Griñán criticaron la "autocomplacencia" y el "triunfalismo" del Gobierno sobre la evolución del empleo, y aseguraron que la situación del desempleo no sólo no ha mejorado, sino que ha empeorado, por lo que exigieron una política "más beligerante y comprometida en favr del empleo y los parados".

Griñán recordó que este verano se han creado 30.000 empleos menos que el pasado y que la tasa de temporalidad ha aumentado respecto a la primavera, según la EPA de ayer. En esta situación, dijo que la autocomplacencia del Gobierno debe transformarse en preocupación, y la alegría en actuaciones concretas.

RECURSOS NECESARIOS

Los responsables socialistas hicieron hincapié en que el crecimiento económico no basta para crear empleo, y acusaron al Gobierno de realizar undiscurso "falso" cuando dice que no ha asumido los compromisos de Luxemburgo porque podrían poner en riesgo el acceso de España a la Unión Económica y Monetaria.

Griñán apuntó que es difícil cuantificar los recursos necesarios para cumplir los acuerdos de la "cumbre", pero dijo que el coste para 1998 no es muy superior al que supondría para el Gobierno haber mantenido una aportación al Inem para el próximo año similar a la de los años 1994, 1995 y 1996.

A su juicio, serían suficientes para 1998 uos 110.000 millones de pesetas más para políticas activas. "Esos recursos son perfectamente asumibles sin deterioros del déficit público", aseguró. En tono sarcástico, Griñán afirmó que "con la reducción de altos cargos que proponía el Gobierno tendrían para financiar esto -los compromisos de Luxemburgo-", a lo que Eguiagaray apostilló que "y con las privatizaciones más".

(SERVIMEDIA)
29 Nov 1997
NLV