EL PSOE REIVINDICA SU PASADO COMO EL PERIODO DE MAYOR AVANCE DE ESPAÑA, VEINTE AÑOS DESPUES DE SU VICTORIA ELECTORAL
- En os actos de conmemoración no está prevista la participación activa de Felipe González
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dirección del PSOE presentó hoy junto a la Fundación Pablo Iglesias una serie de actos con los que pretenden reivindicar la gestión de los gobiernos socialistas, veinte años después de la victoria por mayoría absoluta, en 1982
En el acto de presentación, el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, acompañado por el presidente de la Fundación, Alfonso Guerra, defendió el pasado del partido como cimiento de futuro, y elogió lo que los socialistas consideran el periodo de mayor modernización de España.
Los actos conmemorativos se centrarán en un ciclo de conferencias en los que participarán diversos dirigentes socialistas, entre ellos el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.
El colofón e todo ello será un gran acto político el 27 de octubre en la plaza de toros de Vista Alegre, en Madrid, en el que Blanco aseguró que se conmemorará ese aniversario, pese a que la dirección quiere centrar ese día en la proclamación oficial de Rodríguez Zapatero como candidato a La Moncloa.
De hecho, no está prevista la participación activa de Felipe González en las conferencias organizadas por la Fundación Pablo Iglesias, y tampoco se prevé que intervenga ante los asistentes al acto del día 27.
Banco explicó en que no se trata sólo de actos de reconocimiento sino, sobre todo, de justicia. "No sé si será producto del carácter español, o del espíritu cainita y revanchista que con frecuencia ha empañado nuestra historia, pero lo cierto es que hasta ahora se han realizado demasiados balances parciales e interesados, sobre el período comprendido entre 1982 y 1996".
Por ello, juzgó llegado el momento de analizar desde distintos ámbitos y con la objetividad necesaria "un tiempo y un proyecto que noscambió como sociedad, que cambió nuestras vidas y nuestro futuro, y que nos situó, como Estado, en el lugar preeminente".
Blanco afirmó que en 1982 se abrió uno de los períodos más importantes de modernización de España, y que en el siglo XX no ha existido fuerza política alguna que haya influido en España "de manera tan profunda y tan positiva" como lo hizo el PSOE en la década de los ochenta.
Recordó que los dos ejes del discurso del PSOE en 1982 eran el sentimiento regeneracionista respecto a a idea de España y el afán de democratización de la política, las instituciones, la economía y la sociedad española.
Para lograrlo era necesario el sometimiento pleno de las Fuerzas Armadas al poder civil, la integración de España en la Comunidad Europea, el desarrollo y asentamiento del Estado autonómico y la superación de la grave crisis económica, haciendo compatible el establecimiento del Estado del bienestar con el aumento de la productividad y de la riqueza.
En opinión del dirigente socialita, todos estos desafíos se superaron con éxito, y además se puso en marcha el Estado del bienestar como reconocimiento y garantía de derechos económicos y sociales básicos para todos los ciudadanos.
Entre ellos, mencionó el derecho generalizado a las pensiones, en una primera fase contributivas, y posteriormente no contributivas, el derecho universal y gratuito a la sanidad y a la educación pública de calidad. Para sufragarlo, se puso en marcha un sistema de ingresos públicos no financieros más justoy equitativo, basado en la progresividad y que perseguía la redistribución de la riqueza.
"Quizás convenga destacar hoy lo que fue un desarrollo armónico de una idea de España construida con el consenso tácito de todos los territorios y todos los partidos políticos democráticos que, con más o menos tensiones, nunca llegó a padecer un riesgo de crisis", añadió.
Blanco se reconoció "orgulloso del pasado" ya que la historia de un partido, dijo, cimienta su presente y sirve para conformar su forma deser y de actuar. "Nosotros tenemos una historia de la que sentirnos orgullosos. Otros, tanto si se remontan al pasado más reciente, como al más remoto, se encuentran sin referencias para el orgullo".
"Ese es el motivo por el que algunos, avergonzados de su pasado, estén empeñados en decirnos que la historia de España empezó a partir de 1996. Actos como éste sirven para poner a cada cual en su sitio, para manifestar nuestro orgullo de los logros y las conquistas de los gobiernos socialistas; y también,sirven para combatir el pacto de amnesia colectiva al que algunos quieren someter a nuestro pasado reciente".
El dirigente socialista recordó acto seguido que aquel proyecto socialista estuvo precedido de acusaciones de falta de preparación y de ideas, "y algo similar está ocurriendo ahora". "Por eso", concluyó, "cuando oigo ciertas acusaciones u otras de parecida catadura, tiendo a pensar que las cosas van bien para los socialistas y que, otra vez, se avecina el tiempo del cambio".
(SERVIMEDIA)
02 Ene 2002
CLC