EL PSOE REDACTA UN INFORME INTERNO PARA DEMOSTRAR QUE EL PP PROPONE REBAJAR EL DEFICIT PUBLICO Y HACE LO CONTRARIO

MADRID
SERVIMEDIA

La Ejecutiva Federal del PSOE tiene en su poder un informe de estrategia, al que ha tenido acceso Servimedia, con el que petende desbaratar uno de los principales argumentos que el PP utilizará en las próximas elecciones generales: la necesidad de reducir el elevado gasto público de la Administración central.

El documento, basado en las liquidaciones presupuestarias de las cinco comunidades autónomas que gobiernan los conservadores, Cantabria, Aragón, Baleares, Castilla y León, Navarra y Galicia, correspondientes a los años 1990 y 1991, y en una "estimación de cierre" de 1992, revela un "déficit público muy elevado" en tdas ellas.

Esta afirmación se incluye en el capítulo de conclusiones, en el que se señala también que este mayor gasto se materializa "no sólo en inversión pública, sino también en mayores gastos corrientes (personal y compra de bienes y servicios)".

"Será, pues, políticamente muy difícil para estos gobiernos", advierten los autores del informe en sus conclusiones, "el moderar en el futuro sus elevados déficits, con lo que se corre el riesgo de sobrepasar los niveles de endeudamiento medios y llear, en algunos casos, a situaciones de práctica insolvencia, como ha sucedido ya en el caso de Cantabria".

En conjunto, los socialistas observan una futura "tendencia a incrementar el déficit público" en las comunidades gobernadas por el PP, "que contrasta con la contención del déficit en el resto de las comunidades autónomas"; "en consecuencia -continúa el documento- se puede colegir que el mayor déficit es consecuencia de la decisión de los gobiernos regionales del PP de gastar más que el resto de ls comunidades".

Esta tendencia, dicen, se viene produciendo "desde hace dos años" (últimas elecciones autonómicas) con un ritmo de crecimiento anual del 72 por ciento. Además, el PSOE asegura que la deuda por habitante en esas comunidades es superior a la del resto de las comunidades autónomas en un 56 por ciento.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 1993
G