EL PSOE QUIERE QUE EL ACUERDO DE FINANCIACION DE LA SANIDAD INCLUYA UN FONDO DE NIVELACION TERRITORIAL

MADRID
SERVIMEDIA

El PSOE defenderá en la negociación del próximo acuerdo de financiación para la Sanidad pública, que deberá aprobarse el próximo año, la inclusión entr los criterios de reparto del presupuesto entre las distintos servicios de salud la constitución de un fondo de nivelación, que corrija las desigualdades en financiación 'per capita' e infraestructuras sanitarias.

En declaraciones a Servimedia, la portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Matilde Valentín, señaló que el próximo acuerdo de financiación no puede incurrir en los mismos errores del vigente, como fue establecer las cantidades que cada comunidad autónoma iba a percibir "en funión, no de criterios de necesidad sanitaria de los ciudadanos, sino por determinadas componendas políticas".

Por ello, los socialistas piden que se establezca qué cantidad se va a aportar para financiar la Sanidad de todos los ciudadanos españoles, "qué incremento, porque todavía tenemos márgen para seguir creciendo", y con qué criterios se repartirá entre los distintos servicios de salud, "que deberían corregir la desigualdades que existen entre las distintas comunidades autónomas".

Matilde Valetín denunció que en los Presupuestos Generales para el años 2001 existe una diferencia de 6.000 pesetas por habitante y año entre la comunidad mejor dotada y el territorio Insalud. Por ello, su formación política cree que durante las negociaciones del acuerdo se debe permitir a las autonomías que aún están bajo el paraguas del Insalud tener voz y voto.

MADRID Y LAS TRANSFERENCIAS

La portavoz socialista estima que no existen trabas jurídicas o de cualquier otro tipo para que durante la legislatura se transferido el Inslaud a las autonomías que aún no gestionan la Sanidad pública, "es cuestión de voluntad política", comentó. En su opinión, una de las razones por las que el proceso de transferencia se paralizara en 1995, con el traspaso a Canarias, es que no saben qué hacer con la Comunidad Autónoma de Madrid.

"La concepción centralista de otras épocas llevó a hacer macrohospitales en Madrid que dieran servicio a ciudadanos de cualquier lugar del territorio nacional. Eran centros que en un momento eterminado fueron de referencia nacional, cosa que ahora ya no ocurre en todos los casos. Por ello, sería conveniente establecer qué servicios de referencia nacional quedan en Madrid y que otros se pueden utilizar por otras provincias limítrofes", dijo.

Para los socialistas, una vez concluido el traspaso del Insalud, el Ministerio de Sanidad y Consumo deberá asumir un papel "que de momento no ha cumplido", como es el organismo coordinador de todas las políticas sanitarias, sustentador de la autoridad anitaria, y las directrices sobre el personal sanitario.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2000
EBJ