PSOE. EL PSOE HACE AUTOCRITCA DE LAS CAUSAS DE SU DERROTA ELECTORAL EN EL PROYECTO DE RESOLUCION POLITICA DEL 34 CONGRESO
- Señala que las irregularidades, escándalos y casos de corrupción afectaron a su credibilidad e imagen ante la sociedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE hace una amplia autocrítica sobre las causas de su derrota electoral en las últimas elecciones generales, en el proyecto de resolución política de su 34 Congreso, que comenzará el próximo día 20. Este texto ha recibido 109 enmiendas, 78 in contar las repeticiones.
El capítulo "Balance crítico de una etapa" expone la necesidad de establecer "un diagnóstico sincero y completo" de las causas de la derrota y de elaborar una "estrategia adecuada" para su corrección, imprescindible para "recuperar de nuevo y pronto el apoyo social de la mayoría".
Los socialistas exponen en el texto que algunas de las causas "no estaba en nuestras solas manos evitarlas", como la "aguda crisis económica" que sacudió a nuestro país, al igual que al restode los de nuestro entorno, en los años 1992 a 1994. "Una caída real del crecimiento que se manifestó de manera devastadora en la destrucción de empleo, que venía a añadir caracteres dramáticos a una situación endémica de desempleo como la nuestra".
Añade que "los más de trece años de gobierno se tradujeron en la última etapa en un perceptible cansancio de los ciudadanos y en una resistencia a avalar con su voto nuestra continuidad".
Este balance crítico pone de manifiesto la "herida moral" que suuso el desencuentro con UGT. Esa "incapacidad mutua para encontrar una nueva relación adaptada a la autonomía del gobierno y de las organizaciones sindicales", añade, "trajo como resultado no una distancia crítica, sino una lejanía crónica, y con ello una desvalorización continuada de los innegables logros de la política social".
Las disensiones internas que afloraron a principios de los noventa también son objeto de análisis en cuanto a sus repercusiones. "Tales disensiones transmitieron una imagen d desunión de las que tarde o temprano han pasado siempre factura electoral a las fuerzas que las han experimentado".
"Si ya existía un mar de fondo insatisfactorio con las formas de hacer política, éste afloró con más fuerza cuando tales disensiones alcanzaron su mayor intensidad, inmediatamente antes y después de las elecciones generales de 1993, sin que dejaran de aparecer del todo en el periodo crítico de la anterior legislatura", añade.
LA CORRUPCION
El texto explica que la importancia relaiva de todos estos factores "resultó sumamente potenciada cuando todos ellos se mezclaron con el conjunto de irregularidades, escándalos y casos de corrupción, que afectaron a nuestra propia credibilidad y a nuestra imagen de conjunto ante la sociedad".
"Peor aún", añade, "acabaron por minar una parte de nuestra propia autoestima, convencidos íntimamente de que lo que protagonizaron militantes nuestros era radicalmente incompatible con los principios que profesamos y que han dado continuidad política,fortaleza moral y referencia ética a nuestro partido a lo largo de su historia".
Concluye esta autocrítica con el "reconocimiento sincero" de que su reacción "estuvo demasiado retenida por la perplejidad" y que actuaron "con lentitud y con falta perceptible de determinación y de rigor".
(SERVIMEDIA)
14 Jun 1997
J