PSOE, IU, PNV Y GRUPOMIXTO MONTAN UN PLENO ALTERNATIVO PARA DENUNCIAR EL "DESPRECIO" DEL GOBIERNO AL PARLAMENTO
- Caldera presidió la sesión, flanqueado por Alcaraz y Anasagasti
- La ausencia de ministros en las sesiones de control motiva esta protesta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos de la oposición, excepto CiU y Coalición Canaria, celebraron esta tarde un "Pleno alternativo" en una sala del Congreso de los Diputados para denunciar el "desprecio" del Gobierno al Parlamento y los obstáculos para ejercer la fución de control al Ejecutivo que corresponde al resto de los partidos.
La protesta anunciada ayer por PSOE, IU, PNV y el Grupo Mixto tras conocer que el presidente del Gobierno, José María Aznar, los vicepresidentes, Mariano Rajoy y Rodrigo Rato, y el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, no iban a estar presentes en la sesión de control de esta tarde, se ha materializado en una salida en bloque del hemiciclo en el momento en que la presidenta de la Cámara daba la palabra al diputado popular Lus de Grandes.
Los diputados de la oposición abandonaron así el Pleno, en el que sólo quedaron representados los populares, CiU y un representante de cada uno de los demás grupos, para presenciar las respuestas de los ministros a las preguntas del PP, ya que el resto habían sido retiradas.
Mientras, la Sala Internacional del Congreso de los Diputados acogía un "Pleno alternativo" presidido por el portavoz socialista, Jesús Caldera, a quien acompañaban en la cabecera sus homólogos de Izquierda Unid y el PNV, Felipe Alcaraz e Iñaki Anasagasti, respectivamente, y el diputado del Grupo Mixto Joan Puigcercós. En la mesa se encontraban también el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, y el diputado de la Chunta Aragonesista, José Antonio Labordeta.
Caldera fue el primero en hacer uso de la palabra para dirigirse a los "ciudadanos desde el Parlamento en defensa del Parlamento" ante una sesión de control "desnaturalizada" en la que el PP "compite en elogios hacia el Gobierno", con la connivenci de la Cámara y sus "órganos gestores".
"Las preguntas orales se usan para atacar a la oposición, no para controlar al Gobierno", argumentó, sin que la presidenta de la Cámara llame al orden a aquéllos que "se salen" de las funciones propias de la sesión de control de los miércoles, con lo que se "desvirtúa" esta facultad de la oposición.
En este sentido, acusó al Gobierno de hacer "huelga" parlamentaria e impedir que se discutan en las Cortes Generales los "problemas que de verdad preocupan a lo ciudadanos", con el único argumento de que "tiene diez millones de votos", cuando "quienes estamos aquí representados tenemos diez millones y medio de votos, más que el señor Aznar".
"UN DIA ALEGRE"
Por su parte, Felipe Alcaraz recalcó que "hoy es un día alegre para esta Cámara", porque el acto de esta tarde "demuestra que estamos luchando por una democracia viva", que "no vamos a permitir" que se lleve al Parlamento a la "unidad de quemados", y se convierta en "el paciente inglés". Insistió en queasí se transmite "vida", "ritmo", y "capacidad de crítica", y se impide que el Gobierno "horade y erosione el prestigio de la Cámara".
El portavoz de IU explicó que las ausencias del presidente y los tres ministros se suman a decisiones del Gobierno como convocar el Debate sobre el Estado de la Nación el 15 y 16 de julio, bloquear la creación de comisiones de investigación, o afirmar que una huelga general va contra el interés de España, intentando "confrontar" con los ciudadanos a quienes les represetan.
Para Alcaraz, el Ejecutivo "consolida su discurso obligatorio, único", y "al que no se ponga firme en actitud de saludo, se le acusa de traidor, de desleal", y se le trata como "eje del mal", pero advirtió de que "no nos vamos a poner de rodillas y aplaudir" ante el "discurso del miedo".
Agregó que Aznar se erige como el "capitán neoliberal de Europa" y, aprovechando la Presidencia comunitaria, emprende una reforma del desempleo y como el "capitán España, se lanza, mete un decretrazo, y todoel mundo aplaude".
"CONTROL A LA OPOSICION"
Tras los aplausos de los diputados presentes en la Sala Internacional, que por una vez se sentaron sin guardar el orden por grupos parlamentarios, tomó la palabra Iñaki Anasagasti para arremeter contra una situación "absolutamente anómala" en la que "es el Gobierno el que controla a la oposición".
En este sentido, indicó que en las sesiones de control empieza a ser frecuente que los ministros, en lugar de responder a las preguntas de la oposición, "mahacan" a los diputados en la contrarréplica sin que "ninguna instancia" ampare a quien solicita información al Ejecutivo.
"Entendemos que la democracia es el Gobierno de la mayoría, que los ministros tienen derecho a viajar, pero la calidad de la democracia también se mide en el respeto a las minorías", y en este momento no lo hay, denunció. Apuntó que "no hay rueda de prensa" en la que el Ejecutivo no hable del problema vasco y del PNV, al que no se le deja responder en el lugar que corresponde.
A esto se debe una respuesta que no tiene precedentes, porque antes "ha habido chispazos, pero había electricistas" que acudían a arreglar "los plomos", algo que no ha sucedido esta vez. Indicó que desde el PP se transmitirá la idea de que éste es un acto "desesperado", un "muro de las lamentaciones" de la minoría, mientras agitan el "botafumeiro" en el hemiciclo.
MINAR LAS GARANTIAS
Por último, Joan Puigcercós, diputado de ERC integrado en el Grupo Mixto, ubrayó que el Gobierno "está minando el modlo de garantías", al obstruir la labor parlamentaria con una política de "opacidad permanente".
Denunció que al Grupo Mixto se le impide ejercer la labor de control, "recortándonos el tiempo", y subrayó que el "autoritarismo" del Ejecutivo no sólo se da en la Cámara, sino en "toda la sociedad". Para concluir, expresó su esperanza de que "éte sea el último plante a la oposición".
SIN SEÑAL
Esta reunión se celebró sin que la Cámara ofreciese señal de televisión con los medios técnicos de los que ispone para difundir el desarrollo del Pleno y las comisiones, pese a que los grupos parlamentarios que la convocaron lo habían solicitado, según denunció Caldera al inicio de su exposición.
La Presidencia del Congreso justificó su negativa en el Reglamento de la Cámara, que impide ofrecer señal de otro acto mientras se desarrolla la sesión plenaria, excepto las ruedas de prensa que se ofrecen en el Escritorio, sala situada frente al Hemiciclo.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2002
E