EL PSOE IMPIDE QUE LOS SINDICATOS TENGAN REPRESENTANTES EN EL CONSEJO DE LA CBE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso rechazó hoy una enmienda de Izquierda Unida para que los sindicatos ocupen el 15 por ciento de los puestos del Consejo de Administración de la Corporación Bancara de España (CBE).
El proyecto de ley que regula la corporación pública fue aprobado definitivamente por la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja, para su remisión al Senado.
La portavoz socialista Mercedes Aroz justificó la negativa de su grupo a reconocer la participación sindical en la CBE, argumentando que es preferible abordar esa cuestión "globalmente" en el futuro debate del Estatuto de Bases de la Empresa Pública.
El PSOE rechazó también otra propuesta de IU para exigir qe una eventual pérdida de la mayoría pública en el capital de la CBE haya de realizarse mediante ley, y no por un simple acuerdo del Consejo de Administración.
El portavoz de IU, Ramón Espasa, recordó que las empresas públicas del INI ya cuentan con sindicalistas en sus consejos de administración y que la cuota del 15 por ciento reclamada por su grupo es un hecho en una entidad privada como la "Supercaixa", surgida de la fusión entre la Caixa de Pensiones y Caja de Barcelona.
DISCRECIONALIDAD
Pr su parte, el portavoz popular, Juan Manuel García Margallo, criticó la discrecionalidad de la Administración al otorgar ayudas fiscales para fusiones bancarias, y acusó al Gobierno de actuar con favoritismo en relación a la CBE.
García Margallo abogó también por una reestructuración del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), con el objeto de que sea gestionado y pagado exclusivamente por la banca privada, sin intervención del Estado.
La portavoz socialista, Mercedes Aroz, negó que existan práctias de favoritismo bancario y se opuso a la desaparición del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que continuará como un holding dentro de la CBE.
Rechazó igualmente las críticas a la ineficiencia de la empresa pública y recalcó, a este respecto que la ineficiencia de la banca privada le ha costado "unos dos billones de pesetas" al erario público.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 1991
M