PSOE. GUERRISTAS DE LA FSM, PARTIDARIOS DE LA "RENOVACION"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Guerristas y partidarios de Juan Barranco defienden un "proyecto de renovación que abandone la arrogancia y la prepotencia y que nos someta a la sociedad y no a la inversa", según un documento elaborado por ambos y al que ha tenido acceso Servimedia.
Los autores del citado documento consideran que"deberíamos ser capaces de identificar con claridad y nitidez las cuestiones que realmente preocupan a los ciudadanos (paro, droga, medio ambiente, mujer,...), priorizando la importancia de cada uno de esos temas, porque frecuentemente nuestros programas y actividades son realizados y guiados más por la intuición y el voluntarismo político, que desde un profundo conocimiento de la sociedad madrileña".
Su modelo de partido pasa también, además de por el abandono de la prepotencia, por el debate sobre l crisis de la izquierda, para saber "como afrontamos el decrecimiento de la miltancia y qué respuestas elaboramos ante la emigración, la xenofobia y la ecología".
Partidarios de Alfonso Guerra y de Juan Barranco piden, asimismo, una mayor dependencia del Gobierno, que hoy preside Leguina, de las directrices de la FSM.
"Es imprescindible que desde la instituciones, en las que tenemos representación, se diseñen políticas públicas que atiendan a las propuestas que enmarcan nuestra voluntad, de una mnera coordinada entre ellas y con la dirección política del partido, para evitar, así, posibles desviaciones o contradicciones".
En esta misma línea, estos socialistas madrileños piden "un cambio radical en el comportamiento de nuestras administraciones públicas", ya que "la eficacia y eficiencia no pueden ser los únicos que guien su actuación. Debe ocupar, si no un lugar de prevalencia respecto a ellos, sí, en el mismo nivel, la atención a los intereses de aquellos que representan la soberanía nacionl; recuperando la confianza en la gestión de los público".
CONVIVENCIA DE LA PLURALIDAD
Piden, asimismo, un modelo de partido que refleje en su interior "la solidaridad que planteamos para la sociedad" y que haga posible la "convivencia de la pluralidad".
"La expresión de la discrepancia, formulada en los órganos adecuados y en los momentos oportunos, tiene que hacer posible el respeto a las minorías, y su necesaria expresión, e impedir que los protagonismos personalistas confundan a la opiniónpública y a nuestra militancia", explica el documento.
Para llevar adelante todas estas propuestas, los guerristas y barranquistas consideran "imprescindible" lograr un pacto de todos los socialistas, "sin exclusiones, para remontar los últimos resultados electorales, venciendo a la derecha, y superar los problemas de cohesión interna y de liderazgo que nos atenazan en el último cuatrienio".
Su pretensión es "renovar las estructuras" de la FSM y "las personas que no asuman la idea de un partido dnámico y acorde con su tiempo, porque los aparatos burocráticos y las biografías mediatizan los comportamientos y propician la intolerancia"
Conseguidos todos estos propósitos, los guerristas proponen un "acuerdo para el progreso de Madrid" con el objetivo de, en los próximos comicios regionales y locales, recuperar el poder en el Ayuntamiento de la capital y mantener el Gobierno de la CAM.
Para alcanzar esos fines, proponen un pacto de todos los socialistas de la FSM con "los movimientos polítics y sociales que representen a la izquierda y al progreso en nuetra CAM, sin que ello signifique olvidar o renunciar a lo que son, y deben seguir siendo, nuetras propias señas de identidad".
Este documento, titulado "La FSM ante el proceso congresual", contiene las posicionees de los seguidores de Guerra y Barranco ante su próximo congreso regional, previsto para la primera semana de mayo y que elegirá la futura dirección socialista y los candidatos a la presidencia de la CAM y a la alcaldía de Madrid así como al resto de municipios de la región.
DIALOGO CON LOS SINDICATOS
En otro de los apartados del documento, sus autores dicen que "el esfuerzo por el diálogo y el acuerdo con los sindicatos es, en estos momentos, una garantía para compartir la defensa de los trabajadores y de los más desfavorecidos, así como la vertebración de la sociedad".
A continuación, tras indicar que "el pragmatismo de las soluciones no pueden conseguirse a costa del debilitamiento permanente de quienes no compartennuestras opciones", este sector de los socialistas madrileños señala que "la crisis económica no puede servir de pretexto para desectructurar la sociedad".
Para este sector de la FSM, la "línea de conducta permanente" debe ser "intentar integrar las diferentes posibilidades, por muy dificultoso que esto sea en ocasiones".
El documento repasa también la situación "critica" de la FSM desde 1991, fecha de la llegada a la secretaría general de Teófilo Serrano.
"La frustración generada por el poc éxito de nuestro congreso, la división de la Comisión Ejecutiva Regional y los deseos de exclusión, mediante el uso burocrático de la política, qu tenía como fin la eliminación política de una minoría, se corresponden con la ausencia del Partido en todos los acontecimientos de interés que se desarrollan en la CAM", explica el escrito.
Los autores del escrito repasan también la situación del "PSOE ante la crisis económica" y señalan que "es irrenunciable la utopía, desde el socialismo democrático, com factor de movilización social, plenamente en nuestros discursos, por cuanto utopía es tolerancia, respeto a los demás y solidaridad con los más oprimidos".
MEDIDAS NO SOLO TECNICAS
Tras hacer hincapié en que la "dimensión y profundidad de la crisis económica que padecemos" es una de sus preocupaciones, los guerristas consideran que desde la óptica socialista "las medidas que se proponen para paliar la crisis no pueden ser solamente de carácter técnico y orientadas de forma singular al comportamient del mercado, en un sistema de libre competencia".
"Es necesario que reflexionemos ante los problemas de futuro, pensando más en nuevas formas de reparto de la riqueza y el trabajo, que en medidas exclusivamente tecnocrátricas, basadas en la estadística y las matemáticas. No se puede olvidar que la economía política, si bien tiene mucho de economía, también los tiene de política", añaden.
En esta misma línea, defienden el estado de Bienestar, "instrumento que sirve a la mejor distribución de los ecursos económicos", para lograr una sociedad más justa y solidaria, que mantenga la cohesión social y evite el afianzamiento de los desequilibrios".
(SERVIMEDIA)
13 Mar 1994
SMO