PSOE. GONZALEZ EXIGE AL PSOE QUE DEJE EL DEBATE "ENDOGAMICO" Y FIJE UN DISCURSO POLITICO QUE SIRVA A LOS CIUDADANOS
- Advierte, con la libertad e "no ser candidato a nada", que el debate sobre "cómo se es socialista" no conduce a ningún sitio
- Alerta contra la "política de pactos" antes del Congreso y juzga necesario que la nueva Ejecutiva salga legitimada por un amplio repaldo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE, Felipe González, exigió hoy públicamente a los dirigentes de su partido que abandonen el debate "endogámico" en el que han entrado, sobre teorías ideológicas y posibles asirantes a ocupar la Secretaría General, y centren sus esfuerzos en responder a los problemas de los ciudadanos.
Después de un largo silencio sobre el proceso precongresual, González irrumpió hoy en la escena política. Con el argumento de desmentir algunas informaciones sobre sus intenciones ante el 35 Congreso, analizó ante los medios de comunicación la situación del partido y avanzó algunas posibles soluciones.
En su opinión, el PSOE está inmerso en un "problema de endogamia creciente", consistete en la pérdida de sensibilización para conversar con la sociedad y escuchar sus problemas, y una excesiva concentración en los problemas internos.
Ese problema, advirtió, no se resuelve reformando un Estatuto interno "que con cumplir unas condiciones democráticas básicas ya será mejor que el de los que nos han ganado las elecciones". Lo prioritario, en su opinión, es fijar un discurso político que responda a los problemas de los ciudadanos.
"Y para eso no hay que esperar al Congreso, porque la reparación del Congreso es eso, y yo quiero saber a quien voy a votar, y sólo lo voy a saber por las respuestas que den a los problemas de los ciudadanos, no por lo que digan que son cada uno de los candidatos o las candidatas. Si no tienen respuestas que dar, se califiquen como se califiquen, no son nada para mí. Si dan respuesta, son lo que las respuestas sean, y estaré más o menos de acuerdo", sentenció.
Como ejemplo de la facilidad con la que se pueden resolver las cuestiones internas, se refirióla coincidencia de todos los documentos presentados para el 35 Congreso en la necesidad de democratizar la organización, y sugirió la posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías para establecer una comunicación efectiva y en tiempo real entre todas las instancias del partido y la sociedad.
El trabajo en red, explicó, facilitaría la participación, aumentaría la eficacia de los resultados, y democratizaría la organización, al permitir la aportación de ideas en igualdad de condiciones. El aprovechaiento máximo de Internet dentro del partido, dijo, conseguiría todos estos objetivos sin tocar los Estatutos del PSOE. Sólo es necesario escuchar una serie de cambios sociales a los que el partido no está atendiendo, apuntó.
"¿COMO SE ES SOCIALISTA?"
Con este diagnóstico y con estos ejemplos, González dejó claro que no entrará en ningún debate de nombres, y "menos aún en un debate de autocalificación sobre cómo se es socialista, si es desde la socialdemocracia, el social-liberalismo o el social-humaismo".
En un intento de restar relevancia a este tipo de discusiones, González recordó que Prieto se declaró social-liberal en 1922. "¿Alguien de los que está compitiendo están dispuestos a descartar del partido o a descalificar desde el punto de vista de la aportación de ideas a la gente que pudiera ser en términos actuales del talante, del pensamiento, y del origen de Prieto, Besterio, Cababllero o Fernando de los Ríos?", se preguntó.
"Ese debate no lleva a ninguna parte, no tiene consistencia,y más en una sociedad en la que estamos viendo un fenómeno fantástico, y es que en España ya no hay derecha. Yo estoy angustiado pensando que hemos perdido una parte del capital histórico de este país porque la derecha ya no existe, ahora todo el que era de derechas es de centro", agregó.
González advirtió que las "autocalificaciones" no definen las posiciones. Eso sólo se puede hacer, desde su punto de vista, fijando posiciones claras y comprometidas ante las necesidades de los ciudadanos.
En ese sentido, y con la libertad que le da el "no ser candidato a nada", González concluyó que el PSOE necesita una Secretaría General con una "doble legitimación", la de origen, dada por una elección mayoritaria en el Congreso, y la de ejercicio, que proporciona la autoridad.
Hace falta, según su análisis, un equipo de dirección que sea "razonablemente homogéneo y mayoritario", pero a la vez "incluyente", y ésto último no lo conseguirá si surge de un "pacto" entre poderes territoriales o de cualquier otr tipo. "Si se mantiene una política de pactos de esa naturaleuza, la experiencia me dice que no resultará incluyente".
Ante todo, alertó de que el PSOE necesita un "discurso político" sobre los problemas sociales, empezando por la crisis del País Vasco, a la que se refirió como "la más grave desde que empezó la transición democrática", hasta la liberalización de las telecomunicaciones o las tensiones inflacionistas.
En el primer asunto, el País Vasco, González consideró evidente que hay una crisi institucional entre el Gobierno central y el vasco, centrado en los respectivos departamentos de Interior, y "una gran confusión" entre los intereses partidarios y las relaciones institucionales. De pasada, aprovechó para decirle a Aznar, sin citarle, que si quiere elecciones anticipadas en Euskadi debe plantear una moción de censura.
"ARTICULO 27, APARTADO 4"
También se refirió a los numerosos comercios que ven peligrar su futuro por el intento de las grandes superficies de liberalizar los horario. "¿Va a haber conversación con cientos de miles de ciudadanos cuyo futuro depende de la respuesta que se de, o vamos a seguir intentando cambiar el artículo 27 apartado 4 del Estatuto del partido para nada?", preguntó a los dirigentes del PSOE.
"Si no conversamos sobre eso, este partido no saldrá de la endogamia. Empecemos a hablar de la gente y sobre los problemas de la gente, y entonces yo sabré quién me gusta más de la gente que aspira a ser responsable, porque hasta ahora tengo grandes dudas en canto a las autocalificaciones".
Después de una referencia a las consecuencias que puede tener sobre miles de ciudadanos la pérdida del valor del euro, insninuó que está comenzando un ciclo depresivo para Europa. "Quiero saber si los dirigentes de mi partido tienen posición para la sociedad, no para mí. Yo sí la tengo, pero no soy dirigente del partido y trato de moderme la lengua para no estar respondiendo a desafíos muy serios".
González expresó también su deseo de que el PSOE tenga una posiciónsobre la liberalización de las telecomunicaciones, que afectará en el futuro a la igualdad de las oportunidades. En este punto, se refirió a la fusión frustrada entre Telefónica y la holandesa KPN, que achacó a "una interferencia clara por una venganza personal". La compañía española, dijo , "ha perdido toda la credibilidad, aunque después haya tratado de compensarla con Lycos".
"El mercado sabe valorar eso. Nosotros no, porque estamos en un debate endogámico" y, mientras, "hay cientos de miles de acconistas que han visto el efecto de esta broma, que no se si son social-liberales, de derechas seguro que no porque ya no hay, o humanistas cristianos. Son gente que ven que por una interferencia gubernamental se ha producido un gran lío, y yo quiero tener una dirección de un partido que esté en esas conversaciones", insistió.
Ante la posibilidad de que sus palabras no lleguen adecuadamente a sus destinatarios, anunció su intención de trasladar estas mismas reflexiones a todos los dirigentes y militants del PSOE.
Después de exponerlas ante los medios de comunicación, González desapareció sin aceptar preguntas de los periodistas. "Estoy seguro de que están llenos de preguntas sobre las que yo no quiero responder, y yo estoy lleno de respuestas sobre lo que ustedes no quieren preguntar, así que no perdamos el tiempo", les dijo.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2000
CLC